Los fondos europeos Next Generation EU se diseñaron en plena pandemia con el objetivo de apoyar a las empresas en su recuperación e impulsar la transformación verde y digital, pero en su reparto también han ido a parar a otros fines, con el gestor de la red ferroviaria de alta velocidad, Adif, como principal beneficiario.
La empresa pública, ahora en el foco por el colapso de la red ferroviaria entre Madrid y Sevilla el pasado lunes, ha adjudicado más de 4,5 millones de euros en 15 licitaciones entre 2022 y 2025 a una unión temporal de empresas (UTE) para recibir servicios de "diseño, realización y asesoría de comuncación de eventos, presentaciones, redes sociales, y actos protocolarios".
"Con objeto de reforzar el desarrollo empresarial de Adif ofreciendo una imagen de gestión eficiente, sostenibilidad y calidad de servicio, esta entidad pública empresarial tiene previsto participar y organizar durante 2022, 2023, 2024 y 2025 diversos actos, presentaciones, certámenes, campañas de comunicación integral, ferias, exposiciones, congresos, etc.", rezan los pliegos.
El objetivo de estos contratos financiados con fondos de la UE es "dar a conocer la actividad de Adif al público en general y a profesionales de los sectores especializados". Incluyen desde actos institucionales de comunicación y promoción, como las inauguraciones de líneas de alta velocidad o las presentaciones a mercados e inversores; hasta el "apoyo especializado en las campañas de comunicación, transparencia y medición reputacional".
La empresa adjudicataria de estos contratos, con importes que van de los 121.000 euros a los 499.000 euros, es siempre la UTE que conforman las empresas españolas Eventisimo y Abbsolute. Los últimos se han formalizado en febrero de este año, por un importe total de 740.000 euros.
Según la documentación consultada por Vozpópuli, en 2022 hubo cinco licitaciones que sumaron un importe total de 1,8 millones de euros; en 2023, se formalizaron seis por otros 1,8 millones; y en 2024, dos por 726.000. De media, algo más de un millón al año en el cuatrienio. El valor que se estimó en el acuerdo marco es de 4,75 millones.
El mayor beneficiario de fondos UE
Según los datos oficiales de Moncloa, entre Adif y Renfe han absorbido ya casi 5.000 millones de euros en subvenciones. La suma la ha realizado el economista Santiago Sánchez, uno de los mayores expertos españoles en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que canaliza las reformas y las inversiones impulsadas con el dinero europeo.
Desde la primera hasta la última actualización, Adif viene ocupando el primer puesto. El grupo público suma un total de 4.352 millones, a los que se suman los 96,5 millones que ha recibido Renfe Viajeros y los 452 millones del Ministerio de Transportes para fomentar los mismos objetivos (la movilidad sostenible en entornos urbanos y metropolitanos).
Según el último informe de Llorente y Cuenca (LLYC), a 31 de diciembre de 2024 las istraciones públicas habían comprometido un total de 130.671 millones, un 80% de los 163.801 millones que Bruselas ha acordado conceder a España (entre subvenciones y préstamos) hasta 2026 a medida que se van cumpliendo los hitos y objetivos que se marcaron.
No obstante, tal y como advierten desde la consultora, de los cerca de 80.000 millones en subvenciones, se han resuelto convocatorias y licitaciones por 62.313 millones. Es decir, que quedan 15.142 millones pendientes de resolución. Además, de lo resuelto, se han adjudicado 50.397 millones, lo que significa que hay 11.916 millones en remanentes que no se han logrado ajudicar.
Pese a que los fondos Next Generation finalizan en 2026, el reparto de los préstamos está aún en una fase incipiente, al no incluirlos el Gobierno en el plan que diseñó inicialmente. Además, el último pago recibido desde Bruselas fue en junio de 2024, hace casi un año; por lo que España acumula un retraso importante en la recepción del dinero por cumplimiento de objetivos.
lepanto_2_0
08/05/2025 07:10
Noticia interesante, que muestra fehacientemente el despilfarro en que tanto este Gobierno como sus ramificaciones empresariales públicas y público-privadas se mueven. Hay que alimentar a muchos clientes (clientelismo) que garanticen los apoyos necesarios para mantenerse en el poder: prioridad absoluta de quienes están hoy en él. El resto no es esencial. Que los servicios públicos funcionen adecuadamente y se ofrezca una calidad de prestaciones a la ciudadanía es lo de menos, nada les importa. Llevamos comprobándolo desde hace años y recientemente hemos tenido otra buena prueba de ello. El mejunje de las asignaciones de los fondos europeos "Next Generation EU" para comprar voluntades, beneficiando intereses espurios y de parte, es impresionante. Nadie diría que entre Adif y Renfe hayan absorbido ya casi 5.000 millones de euros de estos fondos para dar el pésimo servicio que ofrecen (cada vez más deteriorado) El relato que tratan de imponer desde el Gobierno no resiste el baño de realidades que constantemente la población está padeciendo. Cuanto más se sabe sobre este tema, más tratos de favor y podredumbre aparecen. ¿No había otras necesidades a cubrir por estos fondos? ¿Estamos frente a la punta del iceberg de un nuevo escándalo de gestión política del Gobierno? No lo descarten. El amiguismo y el clientelismo son dos de los ejes principales en los que se mueve la gestión pública en nuestro país. Y recuerden ... a una democracia sólo puede salvarla el pueblo. Sin acción no hay movilización y sin movilización no hay posibilidad de que se produzcan cambios. La situación política actual requiere de un cambio radical y profundo. Requiere de una auténtica revolución. Una revolución que debe ser necesariamente cívica, pacífica y democrática; pero firme, decidida y comprometida. «Sin revolución no hay solución».