Una de las principales hipótesis en las que trabaja el sector energético para dirimir las causas del gran apagón ocurrido a finales de abril en España es la falta de tecnologías de contención capaces de actuar rápidamente en caso de fallos en el sistema eléctrico.
La energía hidráulica, la nuclear y las centrales de gas son cruciales para prevenir y mitigar los apagones, ya que son fuentes de energía que ofrecen una respuesta rápida y flexible ante los cambios en la demanda eléctrica, contribuyendo así a la estabilidad de la red. Las centrales hidráulicas, especialmente las de bombeo, pueden actuar como un “botón de reinicio” al almacenar y liberar energía según sea necesario, mientras que las centrales de gas son capaces de aumentar rápidamente la generación eléctrica cuando la demanda crece.
Conviene recordar que, en el momento del apagón, las tecnologías renovables —claves para la eficiencia energética y la sostenibilidad— dominaban el mix energético. Por el contrario, las nucleares, los ciclos combinados y la hidráulica apenas tenían representación en la generación.
A la hora del desastre energético, la fotovoltaica lideraba la oferta. En concreto, la energía que se obtiene del sol representaba el 58% del total del mix energético. Le seguía, a las 12:30 del mediodía, la eólica con un 13%. Otras fuentes de energía, como la nuclear, apenas aportaban un 12 %, y los ciclos combinados, impulsados por gas, apenas llegaban al 3,8%.
Pero, tal como explicó Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear, una de las razones por las que había tan poca producción eléctrica desde las centrales nucleares fue la petición de los propietarios de las plantas para desconectarse. Según su versión, este episodio se debió a que fueron los propios emplazamientos los que solicitaron a Red Eléctrica “apagarse” por “razones de mercado”.
Durante los días previos y las horas anteriores al apagón, los precios mayoristas eran muy bajos, por lo que las centrales nucleares apenas recibirían una cantidad que compensara la producción de electricidad. Cabe recordar que durante Semana Santa el precio medio del megavatio hora era de apenas 4 euros, una cifra similar a la del día del shock eléctrico.
El presidente de la patronal señaló que las nucleares apenas han aportado energía tras el apagón, que se produjo en un momento en el que había tres plantas paradas por recarga (como es el caso de Trillo), o porque los precios eran muy bajos o incluso negativos: “Generarían a pérdidas y eso no tiene sentido”, afirmó. “Que se prevea un precio deprimido durante muchas horas es un motivo para que pidan no funcionar”, prosiguió durante la presentación del año nuclear.
Así, con los precios por los suelos y una generación generosa por parte de las renovables, Red Eléctrica no puso objeciones a que las centrales nucleares dejaran de estar operativas. “Otras veces, Redeia puede contemplar otros escenarios y no nos permite cerrar, pero esta vez sí ocurrió”, dijo Araluce.
El 28 de abril, cuatro reactores nucleares (Almaraz II, Ascó I y II, y Vandellós II) se encontraban en funcionamiento antes del apagón, y tres unidades estaban paradas: Trillo, por recarga de combustible, y Almaraz I y Cofrentes por razones de mercado, sin que Red Eléctrica de España hubiera requerido su funcionamiento por restricciones técnicas.
20 % del total
En otro orden de cosas, Araluce presentó los datos correspondientes al pasado año. Así, de acuerdo con el informe de 2024, las centrales nucleares generaron 52.390 gigavatios hora (GWh) netos, lo que representa el 19,98 % del total de la producción eléctrica en España durante 2024 (262.246 GWh). Un año más, continúa siendo la segunda fuente de producción en España, tras la energía eólica.
“Cabe recordar que las grandes turbinas y generadores de las centrales nucleares aportan potencia rodante e inercia al sistema, al ser máquinas síncronas de gran peso, ayudando a estabilizar las tensiones y frecuencias de la red”, se destaca en el informe recientemente presentado.
MataNarcisos
08/05/2025 10:35
Si es redonda, tiene asa alargada, será con toda probabilidad una SARTÉN. Si las empresas ELÉCTRICAS, generan la electricidad con sus centrales, y quien tiene la misión de distribuirla, es RED ELÉCTRICA, con casi absoluta probabilidad el MEGAPAGÓN, será culpa del DISTRIBUIDOR. Ahora.... procuremos dejar pasar el tiempo, que así el molesto tema se olvidará, con lo que los medios afines, tendrán que sacar mas a Mazón, y la Dana, DE HECHO HASTA HAN SACADO YA EL YAK 42, EL PRESTIGE, Y A DON PELAYO, SI ES MENESTER. ¡¡¡ QUE TOTAL FALTA DE VERGÜENZA !!!