Amenaza de recesión sistémica en Europa. El Banco Santander advierte ante los inversores de Wall Street por primera vez del riesgo de contagio al resto de países del Viejo Continente de la caída del PIB en Alemania. Lo incluye como uno de los principales factores de riesgo para la evolución económica del documento 20-F remitido a la Sec, el regulador bursátil de Estados Unidos, en el que vuelve a azuzar el fantasma de la crisis de deuda soberana por el desfase de las cuentas públicas en algunos países.
“En particular, el riesgo de volver a un entorno frágil y volátil, de tensiones políticas intensificadas o de recesión en Europa podría verse agravado si, entre otras cosas, la economía alemana cae en recesión debido a la menor competitividad de su sector industrial”, recoge el Santander en el 20-F, el formulario que las compañías extranjeras con títulos negociados en las bolsas estadounidenses deben suministrarles a las autoridades.
Este tipo de informe suele ser más extenso y específico que el informe anual que las empresas suelen remitir a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) con los estados financieros consolidados de un ejercicio completo.
El PIB alemán se contrajo un 0,2% en 2024 y encadenó su segundo ejercicio en recesión en medio de la inestabilidad política. Alemania no cerraba dos años consecutivos con una caída de la economía desde el año 2000. De hecho, es junto a Francia, el principal foco de preocupación del Banco Central Europeo (BCE), que se prepara para aplicar otro recorte de los tipos de interés, hasta el 2,5%, en la reunión de política monetaria que celebra este jueves.
El grupo presidido por Ana Botín alerta de la fragmentación política y su impacto en el estado de derecho"
En el informe anual remitido a la CNMV, por su parte, el Santander también incluye como riesgo emergente la posibilidad de una “recesión severa en Alemania”, en la que apunta como causa la pérdida de competitividad y liderazgo, especialmente en el sector del automóvil. Este hecho, prosigue el banco, “podría llegar a desencadenar una potencial recesión sistémica en la UE”.
Ahora bien, respecto a estos riesgos emergentes recogidos en el documento al regulador bursátil español, el grupo presidido por Ana Botín aclara que este tipo de eventos “en muchas ocasiones” no se consideran como el escenario central y se les otorga una “probabilidad de ocurrencia muy reducida”. Aunque no detalla sobre qué puntos se extiende esta consideración general.
Donald Trump.
Como amenazas para el negocio, el Santander vuelve a advertir en el documento 20-F sobre una “mayor polarización y fragmentación política” en el mundo, que generan inestabilidad y tensiones en las distintas geografías. “Pueden conducir a resultados cambiantes e impredecibles en las elecciones políticas, los esfuerzos legislativos y de formulación de políticas, las condiciones sociales y la economía global y a la erosión progresiva del estado de derecho en ciertas democracias de larga duración”, alerta a los inversores de Wall Street.
Foco en países más endeudados
Y vuelve a agitar el fantasma de la crisis de deuda soberana. Los inversores llevan meses advirtiendo del exceso de deuda pública en gran parte de los países de Europa. Ya a finales de 2024, Francia atrajo las dudas del mercado por el desfase de sus cuentas públicas y el caos político que imposibilitaba tomar una senda de corrección. Incluso algunas firmas de análisis, como la boutique sa de inversión La Financière de l’Echiquier, anticipan la amenaza del fantasma de la crisis de deuda de 2010, que puso al borde del abismo al euro.
En pleno debate para que la Unión Europea eleve el gasto para Defensa, el Santander vuelve a advertir en su formulario a la Sec que el aumento de los niveles de deuda pública junto con los “altos costes de intereses” puede no ser sostenible y desencadenar “a ciertos países” tener primas de riesgo “más altas y crisis de deuda soberana”. Sin citarlo directamente, se trata de una referencia implícita a España, que cuenta con uno de los niveles de deuda pública más altos de la zona euro, ya que supone alrededor del 102%.
Además, como publicó este medio, el Estado afronta un aumento de la prima de riesgo y del coste para endeudarse tras las quitas a las comunidades autónomas que plantea el Gobierno para condonar más de 80.000 millones de euros.
“Un deterioro del entorno económico, político, social y financiero global, particularmente en Europa y América, podría tener un impacto material adverso en el sector financiero, afectando nuestros resultados operativos, nuestra posición financiera y nuestras perspectivas”, avisa el banco español más grande a los inversores.
jvc
04/03/2025 07:54
este informe es razón suficiente e indiscutible para aceptar la paz propuesta por trump y putin. europa, rusia ni USA están para guerras. firmen la paz y ya habrá ocasión de volver a negociar