Economía

El Gobierno tiene atascados el 85% de los fondos previstos para la crisis de vivienda

Sánchez anuncia un nuevo PERTE para la construcción, pese a que 2.711 millones de fondos europeos no llegaron a sus destinatarios en 2024

  • Pedro Sánchez, en la presentación del nuevo PERTE. -

"Construir más y mejor vivienda, construir más rápido y a precios más asequibles". Es el objetivo del nuevo plan diseñado por el Gobierno. Lo presentó este jueves el propio Pedro Sánchez. Se llama PERTE de la Industrialización de la Vivienda, se financiará con fondos europeos y promete movilizar 1.300 millones de inversión pública.

El anuncio ha generado la expectación justa entre los empresarios que deben materializarlo, por un par de razones. La primera es la enorme lentitud con la que se están implantando los PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica). Moncloa ya ha aprobado 12 y el más avanzado (energías renovables) sólo ha logrado comprometer un 44% del presupuesto. 

El segundo motivo es el enorme atasco que presentan los planes de vivienda financiados con fondos Next Generation. La estadística habla por sí sola: el ministerio que lidera Isabel Rodríguez es el que peor desempeño de ejecución presenta. No hay otro departamento del gabinete que presente peor comportamiento, pese la crisis que sufre el mercado inmobiliario.

Según la Intervención General de la istración del Estado, el 85,5% de los fondos europeos asignados en 2024 no llegaron a sus potenciales beneficiarios. A Vivienda se le asignaron créditos definitivos por valor de 3.168 millones de euros. Al acabar el año, sólo se habían realizado pagos por 457 millones. Paradógicamente, el segundo ministerio con peor evolución es el de Defensa, en el foco de la actualidad por las exigencias de la OTAN. El ministerio que lidera Margarita Robles logró entregar a los destinatarios finales menos del 20% de los créditos asignados.

Préstamos ICO

A lo largo de 2024, el Gobierno sólo consiguió invertir la mitad de los fondos previstos para impulsar el programa de construcción de viviendas en alquiler social. En concreto, un 51,7%. El ministerio entregó 106 millones de los 205 millones presupuestados. Al acabar el año, tampoco se conocía cómo está funcionando la línea de préstamos ICO habilitada para que los constructores hagan vivienda social. Había una partida aprobada de 2.200 millones de euros, pero la IGAE no aporta el detalle de la ejecución.

El atasco en las políticas de vivienda no afecta sólo a las viviendas sociales, sino también al área que Sánchez pretende impulsar ahora con del nuevo PERTE. Según el Observatorio de la Agencia Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), sólo se ha asignado el 37% de los 3.420 millones aprobados para la rehabilitación energética de edificios y viviendas. Tres cuartas partes de los fondos han sido concecidos por las comunidades autónomas. Este hecho sirve de argumento a la istración central para recordar que no es la única responsable de la lentitud en la ejecución.

El nuevo PERTE de la Industrialización de la Vivienda genera dudas entre los inversores, básicamente, porque ya están habilitadas grandes partidas de créditos ICO. Este es el organismo encargado de gestionar los préstamos de la Adenda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El último balance publicado por Esade, correspondiente a abril, recuerda que ya existe un fondo para aumentar el parque de vivienda social y de alquiler asequible dotado con 4.000 millones.

"Esfuerzo mayor"

Por ello, entre sus propuestas para agilizar los fondos, la escuela de negocios sitúa el a la vivienda y el desarrollo de capital humano entre los ámbitos que deberían recibir "un esfuerzo mayor". Un "recalibramiento de prioridades" que permita deshacer el atasco de fondos europeos.

La Unidad Next Generation de LLYC constata también que los PERTE ya activos avanzan con grandes dificultades. Sólo hay dos que tengan comprometido más de un 10% del dinero asignado: el de energías renovables (ERHA) y el del vehículo eléctrico conectado (VEC). El resto están por debajo y siete de ellos ni siquiera superan el listón del 5%. El gran problema es que la fecha de caducidad de los fondos está a la vuelta de la esquina: antes de agosto del próximo año, debe estar repartido todo el dinero. 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli