Economía

El Banco de España alerta de que las bajas médicas cuestan ya 20.000 millones, más del 1% del PIB

Advierte del aumento “acusado” en España “en comparación con otros países”, con un coste económico apreciable para las empresas y las istraciones públicas

  • José Luis Escrivá, en su toma de toma de posesion como gobernador. -

El Banco de España ha mostrado este martes, en su Informe Anual de 2024, su preocupación por el "notable" aumento de las bajas médicas en España. Es decir, personas ocupadas en situación de incapacidad temporal (IT). Según sus cálculos, costaron ya 20.000 millones de euros el año pasado, 15.000 millones a las istraciones Públicas y otros casi 5.000 millones a las empresas. En total, algo más del 1% del PIB. 

Desde el punto de vista fiscal, el coste público derivado del pago de las prestaciones por incapacidad temporal ha crecido sustancialmente desde 2019, un 78,5%, según la institución que gobierna José Luis Escrivá. En cuanto a los pagos de la empresa por prestaciones por IT, así como los posibles complementos a la prestación, han aumentado un 62% desde 2019. 

En el informe, el Banco de España señala que el porcentaje de personas ocupadas en situación de incapacidad temporal ha pasado de un 2,7% en 2019 a un 4,4% en 2024. Y, además, este aumento se observa en todos los grupos de edad y ha sido muy generalizado por comunidad autónoma y sector de actividad. También es "acusado" si se compara con otros países de la Unión Europea.

Las causas de las bajas no sólo son médicas

En cuanto a las posibles causas, el análisis sugiere que una parte importante de este fenómeno podría explicarse por el deterioro en el estado de salud percibido por los trabajadores. Entre 2019 y julio de 2024, se produjo un aumento de más de 17 puntos porcentuales en el porcentaje de personas que declaraban tener un problema de salud crónico.

También por el propio tensionamiento del mercado laboral, en la medida en que históricamente se observa una correlación positiva entre el dinamismo de la actividad económica y los trabajadores en situación de incapacidad temporal. Es decir, cuando la economía va bien, los trabajadores son más proponsos a cogerse un baja porque tienen menos miedo a perder su puesto de trabajo. 

Otras causas que menciona el Banco de España tienen que ver con la mayor congestión de los servicios sanitarios —que retrasa tanto la sanación como la reincorporación laboral—, y potenciales cambios en las preferencias de los trabajadores entre consumo y ocio o acerca de las condiciones laborales demandadas.

El otro problema: las vacantes

El Banco de España también advierte de otro problema en el mercado laboral para las empresas: la falta de mano de obra y el número de vacantes que una empresa no logra cubrir. Según la Job Vacancies Statistics de Eurostat, la tasa de vacantes sobre la población ocupada en España fue del 0,9% en el cuarto trimestre de 2024, un porcentaje similar al de 2023 y 0,2 pp superior al observado entre 2018 y 2019. 

Según el Banco de España, el 45% de las empresas españolas perciben que la falta de mano de obra limita su actividad productiva. "Es generalizado por sectores, aunque en algunos como la hostelería llega al 65% y en la construcción, casi el 60%", ha explicado el director de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán. El problema es que "este fenómeno de no disponibilidad o carencia de mano de obra se está viendo complementado por el aumnto de las bajas laborales", ha concluido. 

Un déficit de 600.000 viviendas en España

El otro reto que aborda el Banco de España en este informe anual es el déficit de viviendas, que afecta en mayor medida a los jóvenes al elevar esto a su vez los precios. Gavilán ha explicado que si bien la situación ha mejorado, aún se mantiene un déficit próximo a las 600.000 viviendas, un stock al que en el último año 2024 se han sumado 80.000. Esto es, la diferencia entre las viviendas que se finalizan y entregan, y los nuevos hogares que se forman.

"A grandes rasgos se mantiene el déficit de vivienda que habíamos estimado en 2023 porque este no es un problema que pueda resolverse de un año a otro, sino de forma progresiva, y vamos a tardar muchos años", ha advertido el director de Economía del Banco de España. En todo caso, también ha señalado que "lo estamos corrigiendo y el déficit en 2024 ha sido menor que en 2023 y 2022" porque la oferta va creciendo lentamente hacia los niveles de demanda. 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli