El crecimiento del precio de la vivienda en España no echará el freno en el corto plazo. En el escenario central de los economistas consultados por Vozpópuli, en constante cambio por la "máxima" incertidumbre de los aranceles, la construcción de viviendas cogerá ritmo este año, pero la demanda de los hogares también mantendrá su intensidad, lo que provocará que la nueva oferta siga sin ser suficiente para atender la demanda, repercutiendo en un alza adicional de precios.
En primer lugar, hay que tener en cuenta que la economía española mantiene un ritmo de crecimiento fuerte, especialmente si se compara con el resto de grandes economías europeas. Y esto, según las previsiones de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), se debe en gran medida al consumo privado, que a su vez se explica por el aumento de la población -cada vez hay más personas en España consumiendo por la inmigración- y el ahorro de los hogares españoles -que prácticamente duplica la media histórica-.
En cuanto al empleo, pese a que se espera una desaceleración en la creación de puestos de trabajo este año -con un saldo neto de unos 350.000 ocupados frente a los 550.000 de los dos años anteriores-, seguirá manteniendo un buen ritmo de avance. Y el empleo, tal y como explica Raymond Torres, director de coyuntura de Funcas, "es una variable muy importante para el mercado inmobiliario" y es uno de los elementos que explican la previsión de que el precio de la vivienda siga subiendo.
Otro factor que lleva al servicio de estudios a plantear en su escenario central de proyecciones que la tendencia de crecimiento en los precios de la vivienda se mantendrá es la evolución prevista de la oferta. Del 2,3% que Funcas calcula que crecerá el Producto Interiro Bruto (PIB) de España este año, la mayor parte corresponde al consumo de los hogares, pero también hay tres décimas que se deberán al empuje de la inversión residencial, con una "reactivación" del número de viviendas terminadas.
Sin embargo, Torres explica que "si bien se ha iniciado un ciclo de construcción, éste no cerrará el déficit" existente. Sus cálculos apuntan a que el número de viviendas que se construirán este año apenas serán suficientes para mantener el déficit habitacional que había el año pasado. Es decir, que el avance en construcción de viviendas en el corto plazo contribuirá a que la situación no empeore, pero tampoco mejorará. Este elemento también es "consistente con una subida adicional de precios", señala Torres.
Los tipos de interés
El tercer elemento importante a tener en cuenta es la política monetaria. La previsión que manejan los economistas es la de un descenso adicional de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), lo que también puede sostener la demanda de viviendas. "Todo eso confluye en un precio todavía un poco más alto, aunque no hemos cuantificado la subida", concluye Raymond Torres. En esta previsión coincide el Instituto de Estudios Económicos (IEE).
Gregorio Izquierdo, director general del IEE, señala a este periódico que la bajada de tipos de interés va a ser más intensa de lo que preveía Europa y, mientras eso se mantenga y haya una proyección demográfica como la actual, con la llegada de más de medio millón de personas al año que aumentan la demanda, "continuará el ciclo expansivo en los precios de la vivienda en España". Especialmente en un contexto de restricción y dificultad de aumento de la oferta residencial "a corto plazo".
El BCE llevó el precio oficial del dinero al 4,5%, su mayor nivel desde 2001, con el endurecimiento de la política monetaria para aplacar la inflación provocada por la guerra de Ucrania. Con la moderación de la inflación hacia el 2%, el banco central empezó una desescalada que, de momento, ha rebajado los tipos al 2,25%, en su sexto recorte consecutivo y séptimo desde junio. Ahora, todo apunta a que el BCE ahondará en su política de rebajas para contrarrestar el impacto de los aranceles en la economía europea, sobre todo en Alemania y Francia.
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) arrojan un crecimiento anual del número de hipotecas constituidas sobre viviendas del 4,3%, hasta sumar 39.084 préstamos en febrero, su mayor cifra en ese mes desde 2011, con un tipo de interés medio que, por primera vez en casi dos años, bajó del 3%. El Fondo Monetario Internacional (FMI) planteó este viernes que el BCE debería reducir su tipo de interés oficial hasta el 2% este verano y plantarse en ese nivel "salvo que se produzcan perturbaciones importantes".