El proyecto de ley para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas que el Consejo de Ministros aprobará en segunda vuelta el próximo martes y que entrará en mayo en el Congreso, iniciará su tramitación parlamentaria con un análisis de impacto económico "insuficiente" e "incompleto". Lo advirtió el Consejo Económico y Social (CES) en el único órgano consultivo que ha analizado el anteproyecto, tras saltarse el Gobierno al Consejo de Estado en las consultas.
En 2023 los expertos de BBVA Research ya calcularon, en ausencia de medidas compensatorias que alivien el aumento de los costes laborales, un impacto negativo de ocho décimas en el crecimiento anual del empleo durante los siguientes dos años, teniendo en cuenta una reducción progresiva a 38,5 horas en 2024 y 37,5 horas en 2025. En el primer año el empleo crecería cinco décimas menos y en el segundo, 1,2 puntos menos.
Finalmente la reducción de jornada, si se aprueba en el Congreso, no se hará efectiva hasta 2026. Miguel Cardoso, economista jefe para España en BBVA Research, sitúa ya el impacto de la reducción de la jornada en el empleo en un punto porcentual. Con los datos de ocupación del Instituto Nacional de Estadística (INE), esto se traduce en que las empresas crearán alrededor de 200.000 empleos menos de los que generarían sin este cambio.
Cardoso explica que hay distintas formas en que las empresas pueden absorber el incremento de costes previsto, de entre el 5% y el 6%, como consecuencia de la reducción de la jornada: con una mayor destrucción de empleo, con una bajada de los salarios, o con cargo a sus márgenes. En todo caso, el economista apunta que "en una situación normal" acabará teniendo un impacto en el empleo: "Esperamos un punto menos de crecimiento".
La previsión más reciente, la publicada por Funcas este miércoles, apunta a que el mercado laboral seguirá expandiéndose, si bien a un ritmo inferior que en el periodo reciente. Se anticipa la creación de 360.000 empleos netos anuales durante el bienio 2025-2026, frente a un promedio de 550.000 en los dos últimos años. Una desaceleración que podría verse agravada si finalmente la reducción de la jornada se aprueba en el Congreso en los términos planteados hasta ahora.
El recorrido de la reducción de jornada
La aprobación del Consejo de Ministros llega con retraso. La intención de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, era que estos trámites se produjeran a finales de febrero o principios de marzo. Desde Trabajo han justificado el retraso en la incorporación de algunas de las recomendaciones del CES sobre el derecho a la desconexión digital o los asientos registrales, pese a que Díaz ya apuntó el pasado 4 de febrero, cuando el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto en primera vuelta, que no contemplaba cambios.
"Ningún presidente en nuestro país ha alterado un texto que emana del diálogo social y, por tanto, tras la recepción de informes técnicos solamente puede sufrir correcciones de carácter técnico, no sustanciales de la norma. Así entrará en el Congreso", dijo Yolanda Díaz. Ahora el texto "mejorado" volverá al Consejo de Ministros como proyecto de ley y, posteriormente, se remitirá a las Cortes Generales, donde los grupos parlamentarios podrán introducir ya enmiendas.
Es en esa fase en la que la ministra de Trabajo asume que se introducirán cambios relevantes en el texto, como las ayudas a las empresas que los expertos recomiendan, al entender que será la forma de acercar posturas y recabar los apoyos necesarios para aprobar definitivamente la norma. Un proceso que podría alargarse durante meses, pese a que el Gobierno busca que esté publicada en el BOE cuanto antes y las empresas tengan hasta el 31 de diciembre de 2025 para adaptar sus convenios colectivos y asegurar el cumplimiento.
CEOE mostró este jueves "su más profundo rechazo" y cargó contra el "evidente oportunismo político" de la vicepresidenta segunda. Para Díaz es "la medida que más desea el conjunto de los españoles, voten a quien voten". "No va a ser fácil, vamos a tener que dejarnos la piel con inteligencia, con argumentos", ha asegurado, en referencia al trámite parlamentario. Los empresarios esperan que el Congreso frene la propuesta, con un "grave impacto" sobre "la actividad económica y, precisamente, el empleo".
MataNarcisos
25/04/2025 08:21
En su desesperación porque pueda perder el puesto, y con el mismo el ático de 400 m2, la limusina con chófer, las dietas, y en resumen la buena vida de millonaria a costa del Contribuyente, sale y anuncia medidas con trascendencia en todo el sector del empleo en España, sin haberlas pactado con nadie, y aún menos con aquellos que pagan los sueldos, y dan los empleos a los que afecta esta medida. EN LA EXTREMA IZQUIERDA ESPAÑOLA, INCLUIDO EL PSOE, HAY UNA VERDADERA LUCHA ENCARNIZADA POR VER QUIEN QUEDARÁ DESPUÉS.... Y MUCHO-AS, YA SE VEN EN SUS ANTIGUAS VIVIENDAS CON LA TABLA DE PLANCHAR DE NUEVO.
acab.1958
25/04/2025 10:54
Ya, pero a esta señora, que lo sabe, le sirve para que cuatro pardillos de buena fe, le voten, y, así, seguir viviendo del momio.
aherraiz
25/04/2025 19:15
La Yoli con tal de no volver a Galicia es capaz de hacer bailes eróticos en la Moncloa
sindios
26/04/2025 07:31
La subida del SMI destruira el empleo, la reduccion de jornada destruira el empleo, perseguir a los falsos autonomos destruira el empleo, hacer que la hosteleria fiche y tenga un horario legal destruira el empleo..... Si la gente sigue cobrando 1300€ en 2025 que era el sueldo del 2008 y se traga estas monsergas es porque se merecen ser pobres hasta el dia de su entierro.
Birmania
26/04/2025 10:08
¿Qué le importa a esta ignorante que se pierdan empleos? Ella ya tiene el suyo, bien bueno que es y no quiere perderlo por nada del mundo, así se vaya al paro media España, ella a su poltrona, a sus canonjías, a sus privilegios medievales, a vivir de gorra sin dar palo al agua. No sé `por qué tanto lío con Jessica, hay varias Jessicas en el Gobierno, cobrando por no hacer nada.