Economía

Casi la mitad de la deuda española ya está en manos extranjeras

Marcan nuevo récord con 626.448 millones de euros, el 45% de toda la deuda emitida, tras comprar cerca de 60.000 millones más en los últimos doce meses

  • Dinero en efectivo -

La deuda es una de las variables que más preocupan en una economía cualquiera que sea el país. Es el volumen de dinero que un Estado ha pedido prestado en los mercados financieros con el objetivo de financiar sus déficits anuales. Suelen medirse en términos de PIB, con el fin de ayudar a entender mejor la capacidad que tiene un país para devolver el dinero que debe. Cuanto menor es el porcentaje de deuda en relación con el Producto Interior Bruto mayor es la posibilidad de que ese Estado pueda devolver el dinero que ha recibido de los mercados.

España y otros países del sur de Europa (Italia, Portugal y Grecia) saben bien qué significa perder la confianza de los mercados financieros. Sucedió en el año 2012, a comienzos del verano, cuando la prima de riesgo de la deuda española se situó en los 600 puntos y el bono a 10 años se vio obligado a subir su tipo de interés al 7,2% para atraer a los compradores más reacios. Fueron meses en los que el ministro de Economía y Hacienda se las veía y deseaba para convencer a los principales banqueros españoles de la necesidad de apoyar a nuestra deuda pública a través de interminables conversaciones telefónicas.

Nada que ver la situación de entonces con la de hoy. Con los últimos datos de la Dirección General del Tesoro, la deuda en circulación a finales del mes de enero pasado, últimos datos disponibles, ascendía a 1.396.675 millones de euros, más de dos veces la existente en el año 2012: 641.461 millones de euros.

Hay un hecho que deja bien a las claras la confianza de los mercados en la capacidad de España para hacer frente a sus deudas financieras: casi la mitad de la deuda en circulación está en manos de inversores no residentes. Según el Tesoro Público, tienen en su poder deuda española por un importe de 626.448 millones de euros, el 44,85% de toda la deuda emitida. Esta cifra, en términos absolutos, es la mayor alcanzada por los inversores extranjeros en la toda la historia.

Y es que en los últimos doce meses (entre enero de 2024 y enero de 2025) los “no residentes” se han hecho con 59.914 millones de euros en deuda española, elevando su participación porcentual de 42,46% al actual 44,85%. En términos relativos, la participación de los inversores extranjeros en la deuda española ha sido superior. Concretamente, en el año 2019 con 480.094 millones de euros llegaron a tener el 48,79% de toda la deuda emitida entonces, que era de 983.912 millones.

Fue precisamente en los años 2011 y 2012 cuando el peso de los inversores extranjeros en la deuda en circulación fue menor. En el primer caso, con 200.596 millones de euros, 37.000 menos que el año anterior, absorbieron el 34,55%; en 2012, subió al 34,88%. En ese bienio, la deuda española aumentó en cerca de 115.000 euros, un 21,7% más.

Pero no son solo los inversores extranjeros los que están apostando por la deuda española en un momento en el que el Banco Central Europeo mantiene su política de reducir el precio oficial del dinero para acercarlo los más posible a la inflación que, en el mes de marzo, ha bajado al 2,2% en la Eurozona. Los bancos españoles han reforzado su posición con la compra de 28.000 millones de euros más en deuda soberana, hasta los 196.463 millones, un nivel similar al que tenían en 2012. Es el 14,07% del total. Casualmente, el incremento de la posición de los bancos españoles en la deuda es equivalente al retroceso que ha tenido la participación del Banco de España, que tiene ahora el 26,35% del total, cuando en enero de 2024 alcanzaba el 29,69%.

También han reforzado su posición las istraciones Públicas que, en la actualidad, tienen deuda española por 29.016 millones de euros, cuando hace un año tenían 22.481 millones. Están, eso sí, muy lejos de los 68.192 millones de euros del año 2012, pero entonces los tipos de interés eran bastante más atractivos.

Quienes más atraídos se han sentido en estos dos últimos años por la deuda española han sido las familias. En el año 2022, apenas tenían en su poder el 0,26% de todo el papel en circulación, el equivalente a 3.233 millones de euros. Con la subida de los tipos de interés, iniciada por el BCE en el verano de 2022 con la primera modificación (desde el 0% al 0,5%), se despertó el apetito de los particulares, que al año siguiente atesoraban ya 26.574 millones de euros y en agosto de 2024 marcaban su máximo en 30.247 millones, el 2,19% del total. Hoy, con la rentabilidad en retroceso mantienen aún 27.940 millones, el 90% en Letras del Tesoro a corto plazo.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli