Tecnología

El Gobierno prueba un sistema de Inteligencia Artificial para saber el riesgo crediticio

Recopila datos de s para detectar quiénes corren el riesgo de dejar de abonar préstamos

  • Una mujer pasa por una oficina bancaria de BBVA en Madrid.

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública publicaba ayer la primera convocatoria del 'sandbox' -entorno controlado de pruebas- de Inteligencia Artificial (IA).

De este modo, se han seleccionado 12 iniciativas para "entender mejor las implicaciones en los sectores definidos como de "alto riesgo", tal y como adelantó el titular de la cartera, Óscar López, en los 'Desayunos Informativos de Europa Press'.

Las iniciativas seleccionadas se han dividido en siete sectores de actividad: a servicios esenciales públicos o privados, biometría, empleo, infraestructuras críticas, maquinaria, productos sanitarios y productos sanitarios para diagnóstico in vitro.

Así, en la primera categoría se han seleccionado los proyectos de Dedomena Artificial Intelligence, que plantea un sistema de IA para la calificación crediticia, el análisis de solvencia y el riesgo de impago de los s a partir de los datos de sus transacciones bancarias.

A falta de conocer más detalles acerca del proyecto, todo apunta a que se recopilarán los datos de s para detectar quiénes corren el riesgo de dejar de abonar préstamos.

En el apartado de la biometría se han seleccionado los proyectos de Veridas Digital Authentication Solutions, que plantea un sistema para verificar la edad de los s en máquinas de 'vending' para asegurar el cumplimiento normativo en la distribución de productos regulados como el tabaco o los vapeadores, y el de Herta Security BioSurveillance, relacionado con la videovigilancia con reconocimiento facial en contextos multitudinarios.

En el ámbito del empleo participarán las iniciativas de Adevinta, con un proyecto de IA para determinar la adecuación de los candidatos a las vacantes de empleo en InfoJobs, y la de Shakers Global, que plantea un sistema de emparejamiento impulsado por IA que utiliza recomendaciones personalizadas para conectar talento 'freelance' con proyectos empresariales.

En la categoría de infraestructuras críticas se probarán en el 'sandbox' las propuestas de Imotion Analytics SL, relacionada con la supervisión avanzada y en tiempo real para garantizar la seguridad de infraestructuras críticas de transporte y la detección temprana de incidentes y anomalías en vehículos, multitudes y espacios estratégicos, así como la de Loradix RED, que plantea un sistema de ciberseguridad reforzado con IA en el control del flujo de datos ajenos al sistema eléctrico.

En cuanto a la maquinaria, el proyecto seleccionado es el de Airbus, que presenta una aplicación web que utiliza Google Cloud Platform y Gemini para responder a preguntas a partir de un documento de instrucciones operativas estándar (SOI).

en la rama de productos sanitarios participarán Bit&Brain Technologies, que probará una plataforma para la ayuda, el tratamiento y la prevención de los problemas del sueño, y la de Tucuvi Care, que cuenta con un software médico que automatiza la monitorización clínica de pacientes a través de llamadas telefónicas gestionadas por 'LOLA', un asistente virtual basado en IA conversacional.

Por último, en el ámbito de los productos sanitarios para diagnótico in vitro el Gobierno ha elegido el proyecto de Made of Genes, que testará una IA para la prevención de enfermedades metabólicas que integra datos clínicos con marcadores analíticos y genéticos para evaluar el riesgo del paciente de padecer enfermedades como la diabetes o la obesidad.

Apoyar el ecosistema español de IA

"El 'sandbox' impulsa la competitividad de nuestras empresas, implementa la seguridad jurídica europea y garantiza la formación y la democratización tecnológica", ha destacado López sobre esta resolución, con la que España se adelanta en la implementación del reglamento europeo de la IA.

El objetivo de este entorno controlado de pruebas es apoyar al ecosistema español de IA en el cumplimiento de las obligaciones del reglamento europeo, al tiempo que se fomenta la competitividad y se reduce la carga regulatoria, factor de relevancia este último para pymes y startups.

¿Qué es un 'sandbox'?

Un sandbox es un entorno de pruebas controlado o laboratorio virtual donde se pueden experimentar con nuevas tecnologías sin generar problemas en el mundo real.

Se usa para evaluar el impacto, corregir errores y mejorar la seguridad antes de que una innovación se implemente a gran escala.

Así, y por poner un ejemplo, los bancos y las fintech (empresa que usan la tecnología para ofrecer servicios financieros) pueden probar nuevas soluciones, como pagos digitales o criptomonedas, en un 'sandbox' regulatorio supervisado por las autoridades. Así verifican si cumplen con las normativas antes de lanzarlas al mercado.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli