Internacional

¿Puede un país salir de la OTAN? La cláusula que incluye el Tratado del Atlántico Norte

Desde su creación, la lista de ha ido aumentando pero el Tratado también contempla lka posible salida de un Estado

  • Vista general de una reunión de Ministros de Exteriores de la OTAN -

La OTAN contempla en su carta fundacional, el Tratado del Atlántico Norte, una vía de salida en caso de que alguno de sus Estados quiera romper con un bloque que acumula ya más de 75 años de historia y que, al menos hasta ahora, solo ha visto cómo su lista de integrantes ha ido aumentado.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte echó a andar en el año 1949 con 12 -Estados Unidos, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido- con el objetivo de promover valores democráticos y la cooperación en el ámbito de la Defensa, con vistas en última instancia a evitar conflictos.

De hecho, en el ámbito militar se marca expresamente entre sus compromisos la resolución pacífica de controversias y contempla un compromiso clave en su artículo cinco, en virtud del cual todos los Estados estarían dispuestos a ayudar a un aliado en caso de que se sienta atacado -solo se ha invocado una vez, por parte de Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre de 2001-, recoge Europa Press.

Mark Rutte IMAGEN: Mark Rutte, secretario general de la OTAN. EP

El Tratado proclama que la OTAN está abierta a "cualquier otro Estado europeo dispuesto a respaldar los principios de este Tratado y contribuir a la seguridad del área del Atlántico Norte", lo cual ha facilitado una ampliación progresiva. España, por ejemplo, se incorporó en 1982 y Finlandia (2023) y Suecia (2024) han sido los últimos en sumarse a un grupo que cuenta a día de hoy con 32 integrantes.

La salida de la OTAN de un Estado miembro

Sin embargo, el Tratado también contempla la salida de un Estado miembro, con la única salvedad de que deben haber pasado 20 años de la entrada en vigor del acuerdo, un umbral que ya se alcanzó en 1969. No se trata en cualquier caso de una salida inmediata, al igual que ocurre con otros tratados y organizaciones internacionales.

La ruptura se hará efectiva un año después de la notificación de la denuncia del Tratado ante el Gobierno de Estados Unidos, responsable a su vez de ir recogiendo las nuevas incorporaciones. Corresponde a Washington informar también a los gobiernos del resto de Estado miembro de esta notificación.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli