El reconocimiento de España de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental provocó hace dos años que Argelia impusiera restricciones comerciales a nuestro país que se han ido levantando poco a poco hasta restablecer la situación anterior a ese desecuentro diplomático. La Comunidad Valenciana ya está centrada en recuperar el pulso exportador con el país norteafricano.
El último informe de la Cámara de Comercio de Valencia refleja que los certificados de origen emitidos en los últimos meses de 2024 por las Cámaras de la Comunidad Valencianas, con destino a Argelia, muestran "la incipiente recuperación de las exportaciones al mercado argelino, tras la eliminación de las trabas a la exportación".
A lo largo de 2024 los certificados emitidos alcanzaron los 517, en su mayoría entre noviembre y diciembre, lo que da una idea de esa progresiva recuperación. Entre los productos exportados, destaca la alimentación –carne y productos de panadería–; productos químicos – limpieza, fertilizantes y cosmética–; materiales de construcción –baldosas cerámicas, instalaciones sanitarias–; y maquinaria para industria agroalimentaria.
Transporte de mercancías
En enero de 2024 se inició el proceso de liberalización de las importaciones argelinas de productos españoles, en concreto con el pollo y la carne, y los vehículos de transporte de mercancías. Es por ello, que ambas partidas son las de mayor volumen de exportación a Argelia en los diez primeros meses del 2024, tanto a nivel de España como de la Comunidad Valenciana y de la provincia de Valencia.
En noviembre de 2024 Argelia levanta todas las restricciones para el comercio exterior con España, en tanto en cuanto, los bancos argelinos autorizados ya pueden realizar domiciliaciones para operaciones de comercio exterior con España. Los sectores industriales que en mayor medida se van a beneficiar de la apertura del mercado argelino son las que más sufrieron el cierre de fronteras.
Destino importante
Hay que destacar los materiales de construcción, especialmente los relacionados con el sector cerámico (Argelia era el noveno mercado en 2021); los productos químicos: fertilizantes, abonos, insecticidas y cosmética (Argelia era el séptimo mercado en 2021); bienes de equipo: maquinaria y aparatos y material eléctrico; semimanufacturas: hierro y acero, materias plásticas; alimentación: pescado, cacao, preparaciones alimenticias; bienes de consumo: Confección (Argelia era el noveno mercado en 2021); y, en menor medida, calzado.
Las empresas valencianas afrontan el reto, según explicita en su informe la Cámara de Comercio de Valencia, de volver a posicionarse y, en muchos casos, recuperar la cuota de mercado que han perdido en los dos últimos años, "en favor de otros proveedores procedentes de Italia, Portugal o Turquía".
Un año para 'volver' a 2021
"La recuperación de las ventas en el mercado argelino va a ser significativa a lo largo de 2025, pero tardará más de un año en alcanzar los niveles previos al cierre de fronteras de 2022", indica en su análisis la Cámara valenciana.
Los 517 certificados de origen emitidos por las Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana en 2024 suponen e triple de ña registradas en 2023, lo que da una idea de esa recuperación lenta pero consolidada. Eso sí, en 2019 se emitieron 6.229 y, por lo que ese es el recorrido que aún queda por completar durante este 2025 como principal reto.
La actividad en los Puertos
Uno de los nodos logísticos más importantes para esta recuperación del intercambio comercial es el de los Puertos de Valencia y Castellón que tienen una gran oportunidad con la normalización de las relaciones con el país argelino.
En el caso del puerto castellonense su presidente, Rubén Ibáñez, explicaba recientemente que “la reapertura del mercado argelino supone una oportunidad vital para consolidar nuestra posición y fortalecer nuestras relaciones comerciales. Estamos trabajando activamente para apoyar a las empresas locales en esta recuperación y asegurar un flujo estable de mercancías”.
Por lo que se refiere al Puerto de Valencia, Argelia ocupó la sexta posición en cuanto al tráfico por países hasta el pasado mes de noviembre, con algo más de 3,7 millones de toneladas, lo que supuso un incremento del 23,4% respecto al mismo periodo de 2023.
Ha estado impulsado especialmente por el aumento de la carga que creció en este periodo un 307,8%. En lo que a TEU's se refiere, Argelia es el cuarto socio comercial, con 222.841 unidades, un 45,6% más.