Economía

La AIReF desmonta el optimismo económico del Gobierno: la inversión crecerá la mitad

La institución prevé que el PIB avance un 19% menos entre 2025 y 2028 de lo que dice el Gobierno, en gran parte, porque permanecerá la debilidad en la inversión

  • El ministro de Economía, Carlos Cuerpo. -

El aguante de la economía española del que presume el Gobierno, con un fuerte crecimiento que se mantiene por encima del 2% incluso en sus previsiones más lejanas, que llegan hasta 2028, se desmonta con los últimos cálculos de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). La institución prevé menos crecimiento este año, un 2,3% frente al 2,6% del Ejecutivo; pero sobre todo a partir del próximo año. Cree que entre 2026 y 2028 el avance será inferior al 2%, del 1,7%-1,6%; mientras que en el Ministerio de Economía se mantienen en el 2,2%-2,1%. 

La clave está en la confianza que tienen uno y otro en la inversión empresarial. El Gobierno calcula que la formación bruta de capital fijo (como se denomina a la inversión en contabilidad nacional) crecerá un 9,6% entre este año y el próximo, frente al 5,3% que estima la AIReF. En los cuatro años, el crecimiento acumulado de la inversión según el Gobierno alcanzará el 18,9%, mientras la institución que preside Cristina Herrero lo limita al 8,3%. Es decir, aproximadamente la mitad.

Es la propia Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal quien en su último informe destaca sus diferencias con el escenario del Gobierno en este asunto: "Son especialmente llamativas", dicen. No se explican que el Ministerio de Economía que dirige Carlos Cuerpo mantenga expectativas tan altas sobre la inversión de las empresas privadas en "un contexto de incertidumbre que se mantiene en niveles históricamente altos como el actual".

"No podemos olvidar que la inversión es el componente del PIB más sensible y vulnerable a la incertidumbre. Si los empresarios perciben riesgo alto, posponen sus decisiones de inversión, por eso hemos decidido ser más cautos", señaló Esther Gordo, directora de la División de Análisis Económico de la AIReF. También apoyan sus previsiones en que a partir de 2026 desaparecerá el impulso sobre la inversión pública asociado al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, los famosos fondos europeos Next Generation EU. 

La debilidad de la inversión privada

Son éstos los que han elevado el componente de la inversión con fuerza en los últimos años. De hecho, la AIReF desglosa la senda de la inversión pública y de la privada, y se percibe que mientras la pública está ya alrededor de un 25% por encima del nivel prepandemia, la privada apenas ha logrado recuperar aquellos niveles. "La inversión privada sigue mostrando una debilidad marcada que se encuentra asociada a los elevados niveles de incertidumbre y a las continuas perturbaciones que se han sucedido desde el año 2020", explican.

Con todo, la formación bruta de capital fijo sólo está un 4,5% por encima del nivel prepandemia y sigue siendo el componente del PIB más retrasado. La proyección de AIReF es que crezca un 3,3% este año pero ese avance se modere al 1,9% en 2026, al 1,6% en 2027, y al 1,3% en 2028. Por el contrario, el Gobierno espera crecimientos en la inversión no vistos en los útlimos años: del 4,3% en 2025, del 5,1% en 2026, del 4,5% en 2027, y del 3,8% en 2028.

Y eso que el Gobierno ha rebajado sus expectativas sobre la inversión para este año: en el plan fiscal estructural a medio plazo que envió a la Comisión Europea el pasado mes de octuber planteaba un crecimiento de la formación bruta de capital fijo del 5,8% en 2025, pero en febrero recortó esa previsión al 4,5% y a finales de abril la dejó en el 4,3% actual. Aún así, con este último dato sobre la mesa, ha sido la propia Autoridad Fiscal quien ha calificado de "optimista" la previsión del Gobierno.

Según explica, en sus cálculos "la inversión no crece a un ritmo tan rápido y no es capaz de compensar el menor crecimiento" que acarrea un efecto arrastre inferior (la última revisión que ha hecho el Instituto Nacional de Estadística de los datos de PIB del cuarto trimestre de 2024 hace que la economía crezca de media este año una décima menos) y los supuestos exógenos (menos exportaciones por la incertidumbre comercial, lo que también restará una décima al crecimiento de este año y dos al de 2026).

Los expertos consultados por Vozpópuli ya advirtieron en febrero, en plena escalada del conflicto arancelario, que "una guerra psicológica" de amenazas lastraría la confianza y tendría un efecto muy negativo en términos de incertidumbre, lo que perjudicaría a la inversión, la variable "más débil de la economía española". A esto se suman los efectos directos e indirectos en el comercio exterior, con menos ventas a Estados Unidos y, sobre todo, a los socios europeos más expuestos a los aranceles del país norteamericano. 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli