La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) rebaja su previsión de crecimiento de la economía española al 2,3% este año y al 1,7% en 2026, dos y tres décimas menos, respectivamente. En el primer informe de seguimiento del Plan Fiscal Estructural (PFEMP) apela a la "incertidumbre" existente en el contexto internacional y proyecta una progresiva desaceleración hasta el 1,5% en 2029.
"Las previsiones se enmarcan en un clima total de incertidumbre comercial y arancelaria que se tienen que reflejar en las previsiones de la AIReF y del propio Gobierno, y en ese sentido hemos rebajado las previsiones de 2025 y 2026 respecto al último informe de abril", ha dicho la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero.
El Gobierno, por su parte, mantiene su estimación en el 2,6% y 2,2%, respectivamente. La AIReF señala, además, que "el mayor optimismo del Gobierno se extiende hasta 2028, ya que proyecta tasas de avance del PIB del 2,1% en 2027 y 2028, frente a los crecimientos próximos al 1,7% proyectados por la AIReF".
El Programa de Estabilidad se presentaba todos los años, y el PFEMP no actualiza los compromisos, son fijos, pero se actualiza su seguimiento sobre ejecución a través de este informe. El Plan Fiscal Estructural fue presentado el pasado 15 de octubre y aprobado por el Ecofin el 21 de enero, con una actualización anual este mes de abril.
El compromiso fiscal es único, se expresa en términos de tasa de crecimiento del gasto neto de medidas discrecionales de ingresos, con tasas anuales del 5,3% en 2024, del 3,7% en 2025, del 3,5% en 2026, del 3,2% en 2027 y del 3% en 2028; y el acumulado desde 2023 hasta el 2028 no puede superar el 20%.
"Tanto el PFEMP como este informe de progreso podría haber sido objeto de debate en el Parlamento y con distintos agentes sociales, pero no ha tenido lugar ni en un caso ni en otro", ha lamentado la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero.
"Si el Plan Fiscal Estructural no cumplía las expectativas, el informe de seguimiento sigue sin hacerlo. No hay desglose de la cifra de gasto por subsectores y han actualizado la cifra de crecimiento de 2025 para incluir el gasto en Defensa, del 3,7% al 4,1%, pero no se actualiza el resto del periodo pese a que tendrá impacto", ha advertido Herrero.
Previsiones fiscales
Respecto a las previsiones presupuestarias de medio plazo, AIReF espera que el déficit público esté por debajo de la barrera del 3% durante todo el horizonte de proyección. Entre 2025 y 2026 seguirá una mejora del saldo presupuestario impulsada por la retirada de las medidas y por el menor impacto de las operaciones recurrentes.
Sin embargo, advierte de que "a partir de 2026 se inicia un periodo de deterioro de ese saldo por la presión del gasto en intereses, por el aumento de la inversión que incluye el gasto en Defensa y por las presiones ligadas al envejecimiento de la población". "Pese a esto, acabaríamos el periodo de proyección por debajo del 3%", ha aclarado Herrero.
En su escenario, la deuda se mantiene en una senda descendente durante todo el periodo de proyección, pero hay una ralentización del ritmo de reducción de la ratio por una moderación del crecimiento del PIB nominal, un aumento de la carga de intereses, y un saldo primario que se estabiliza en torno al equilibrio.
En este sentido, la presidenta de la AIReF ha alertado de que "en un escenario de políticas constantes, no será necesario tomar medidas adicionales para cumplir los compromisos en 2026, pero sí en 2027 y 2028" para cumplir los compromisos con la Comisión Europea.