Economía

El Gobierno llega con las manos atadas al golpe de Trump tras saltarse las alertas del FMI y S&P

La ingente cantidad de deuda pública, superior al 100% del PIB, es el talón de Aquiles y puede tensionar la prima de riesgo ante la amenaza de crisis.

  • Pedro Sánchez, en el Palacio de la Moncloa. -

Sin hacer los deberes aprovechando el tirón económico. El Gobierno llega con las manos atadas al golpe económico de Donald Trump tras saltarse las alertas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las agencias de calificación, como S&P Global, para utilizar los ingresos fiscales para recortar la ingente cantidad de deuda pública, que supera los 1,6 billones de euros y sobrepasa el 100% del PIB. Un nivel lejos de los límites de los tratados europeos y que restringe la capacidad de acción del sector público en una crisis.

La elevada deuda pública se presenta como el talón de Aquiles de la economía española por dos razones de peso: el pago de unos 38.000 millones de euros al año como carga sólo en intereses hasta 2027 y por ser un foco de tensión para la prima de riesgo.

Este último punto se puso de manifiesto en los primeros días del tsunami de incertidumbre por los aranceles, que han elevado la prima por encima de los 70 puntos básicos. Aunque en los despachos de los banqueros de inversión se alerta de que en cualquier momento se puede activar el botón de pánico si hay nuevas turbulencias financieras.

La industria ya sufre el freno de las ventas por la incertidumbre y el Banco de España ha avisado que revisará a la baja el crecimiento

“Las autoridades deberían aprovechar el fuerte impulso económico para recomponer más rápidamente el espacio fiscal y reducir los riesgos de deuda soberana”, advertían desde el FMI en su último informe sobre la economía española, el examen conocido como artículo IV.

Para el fondo monetario, el déficit de España se estabilizará en el umbral del 2% del PIB en 2031, frente al 1,2% proyectado por el Gobierno, por lo que advierte de que se deberán tomar medidas equivalentes a casi un 1% al PIB para equilibrar las cuentas públicas, ya sea vía ingresos o recorte de gastos.

Capacidad limitada

Desde S&P llevan también tiempo avisando a Pedro Sánchez de que debería aprovechar el crecimiento para recortar el déficit y la deuda pública. Como principal argumento utilizan que el desfase de las cuentas públicas mantendrá la carga de los intereses entre el 2,4% y el 2,7% del PIB desde 2023 a 2027. Una rémora en tiempos de crisis y que los aranceles de Trump pueden destapar si la incertidumbre acaba parando la economía global.

Kristalina Georgieva.Kristalina Georgieva, directora general del FMI. 

“En el ‘debe’ todavía quedan retos pendientes por corregir. Entre ellos, destaca la elevada deuda pública. A pesar de que se ha reducido de forma notable en los últimos años, y de que se sitúa en cotas similares o incluso inferiores a otros países de referencia, se mantiene en niveles elevados y limita la capacidad de acción del sector público en momentos de dificultad”, sostienen desde CaixaBank Research.

Sin medidas de corrección se prevé un repunte de la deuda pública al 129% del PIB en 2050 y al 181% en 2070, según la Airef"

Con la carga de intereses y ante la presión añadida para destinar más gasto en Defensa, las nuevas financiaciones del Tesoro Público se pueden encarecer. El tipo medio de las nuevas operaciones se disparó desde el 1,35% en 2022 al 3,44% en 2023 por el alza de tipos, aunque en 2024 se logró contener al 3,16% por el cambio de paso del banco central tras dar por controlada la inflación. Pese a que este año seguirá reduciéndose, el precio será más caro que en 2015, cuando el Tesoro pagaba menos del 1%. Lejos quedará el interés negativo (del -0,04%) al que el Estado se endeudaba en 2021.

Las advertencias también llegan desde la Airef, la autoridad independiente que controla las cuentas públicas. Sin medidas de corrección, anticipa un repunte de la deuda pública al 129% del PIB en 2050 y al 181% en 2070, con el pago de intereses como una de las principales losas de la economía española.

Presión por el gasto en Defensa

“En ausencia de medidas de ajuste fiscal, no está garantizado que la deuda siga una trayectoria coherente con los compromisos europeos. En este contexto, podría producirse un aumento de la prima de riesgo, lo que elevaría los costes del servicio de la deuda y endurecería las condiciones de financiación”, advertía, por su parte, a los inversores CaixaBank en un reciente informe remitido al supervisor de los mercados.

Los aranceles de Trump, que de momento ha dado 90 días a Europa para negociarlos, ya están frenando las ventas de la industria española, con la amenaza creciente sobre la producción y el empleo. Se calcula que las exportaciones españolas podrían caer un 14% a Estados Unidos, como estima la Cámara de Comercio si finalmente Estados Unidos impone tasas del 20% a los productos procedentes del bloque comunitario. Y el Banco de España ya anticipa, sin concretar, que revisará a la baja el crecimiento por la guerra arancelaria. Un golpe que puede poner en el foco de los inversores las maltrechas cuentas públicas de España.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli