Distribución

Los supermercados españoles son la envidia de Europa: ¿por qué crecen el doble que la media?

Los ingresos de los super españoles se elevaron en torno a un 6,1% con respecto a 2023. Esto es el doble que la media europea, que llega al 2,9% de crecimiento

  • La entrada de un supermercado de Mercadona

Normalmente, Europa no se fija en España. Somos ese hermano pequeño que a veces da dolores de cabeza, pero que no genera grandes problemas. Sin embargo, por una vez, Europa tiene mucho que aprender de nosotros, y nos mira con cierta envidia: nuestros supermercados funcionan sorprendentemente bien. De hecho, crecen al doble de velocidad que la media europea, liderados principalmente por el crecimiento imparable de Mercadona. 

Los ingresos de los supermercados españoles se elevaron de media un 6,1% con respecto al año pasado. Esto es el doble que la media europea, que se sitúa en un crecimiento del 2,9%. Así queda recogido en el último informe 'The State of Grocery Retail 2025' elaborado por la consultora McKinsey y la patronal europea Eurocommerce. En él se ofrece un análisis exhaustivo del sector de la distribución alimentaria en Europa. Y las conclusiones son cuanto menos sorprendentes. 

Solo funcionan mejor los supermercados belgas, que alcanzan una media de crecimiento interanual del 10,2%, y los de Polonia, con un 8,7% de crecimiento. En el otro lado de la balanza se encuentran los supermercados de Países Bajos, que han perdido un 2,5% de ingresos en un año. También han reducido sus ingresos los súper ses (-0,7% en total). En el caso de nuestros hermanos más cercanos, Italia y Portugal, también se han anotado buenas cifras de crecimiento, aunque no llegan al nivel de éxito de los españoles: 3% y 5,2% respectivamente. 

El crecimiento de los supermercados impulsa el desarrollo de todo el retail alimentario en general. En 2024, España fue el segundo mercado con mayor crecimiento interanual de facturación en Europa, tras elevarse de media un 4,5%. En este caso, solo nos superaba Polonia que por circunstancias sociales crece sin parar (+8,7%). Crecemos incluso a pesar de que el formato de hipermercado ha caído un 0,1%. 

En este contexto, cabe preguntarse qué pasa con los supermercados españoles: ¿qué hacen bien? ¿por qué crecen tanto pese a que la economía atraviesa tiempos tan complejos? ¿qué tienen que aprender el resto de países de Mercadona y el resto de cadenas en España? 

Marca blanca, discounters y... ¿precios bajos?

Los expertos apuntan a varios motivos que pueden explicar el éxito de los supermercados en España, unas claves que también aparecen recogidas en el citado estudio. 

Por un lado, tal y como señala en su cuenta de LinkedIn Javier Pérez de Leza Eguiguren, experto y analista independiente del sector, una de las principales claves que explican esta realidad que tanta envidia genera en Europa es el arrollador éxito que tiene la marca blanca en las cestas de la compra de los españoles. La marca blanca ya ocupa un 44% de las cestas, tras haber crecido un punto en un año. 

Otro experto del sector, Antonio José Béjar, apunta a este periódico dos tipos de factores: exógenos y endógenos. Sobre los primeros, destacan cinco. En primer lugar, que España es el país de la EU que más ha crecido en número de habitantes. También destaca el crecimiento del porcentaje de población viviendo en las ciudades y por supuesto, el crecimiento del turismo, especialmente los apartamentos turísticos que requieren de visitas al súper. Por último, apunta a cambios sociales, como el crecimiento de los hogares unipersonales o del número de mascotas. 

Sobre los factores endógenos, asegura lo siguiente. "Hay que tener en cuenta la disminución del comercio tradicional; el profesionalismo de las cadenas de supermercados, que cuentan con mejores medios técnicos que los grandes retailers, apoyadas en muchos casos por la fortaleza de las plataformas de compra como IFA; por supuesto, es clave el papel de la locomotora de crecimiento de Mercadona". 

A estos factores endógenos, el experto y consultor de retail Bruno Fernández Lores añade en conversaciones con Vozpópuli otro aspecto interesante a tener en cuenta: mientras los supermercados están creciendo, los hipermercados pierden ingresos, tal y como ocurre en el resto de Europa. "Lo que parece es un trasvase del canal tradicional al canal moderno", explica. 

Por otro lado, llama la atención la expansión de los discounters alemanes que se ha producido en España. Hace unos años, las cadenas como Lidl o Aldi ya se habían expandido por toda Europa, pero en España apenas tenían espacio. Sin embargo, en los últimos tiempos han acelerado y han ganado presencia en España. De hecho, España es el país en el que más espacio han conquistado.

En cualquier caso, recuerda Pérez de Leza en su publicación, no todo es crecimiento: "España sigue a la cola en ventas promocionales, con apenas un 13,8% del total, frente a una media europea del 24,6%. Y aunque el ecommerce alimentario ha avanzado un 6,3%, seguimos por detrás del ritmo europeo (+8%)", ha explicado. 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli