La oficina estadística de la Comisión Europea, Eurostat, ha publicado este jueves un artículo sobre el gasto en Defensa de los Estados . La fotografía deja a España en el vagón de cola, siendo el sexto país que menos invierte, sólo por detrás de Irlanda, Malta, Austria, Luxemburgo y Portugal. Según sus cálculos, y con datos actualizados a 2023, no alcanza el 1% del Producto Interior Bruto (PIB). En concreto, lo deja en el 0,9%, frente al 1,3% de media en el conjunto de la Unión Europea (UE).
La inversión de España en relación al tamaño de su economía es casi un punto inferior a la que realiza Francia (1,8% de su PIB), tres décimas inferior a la de Italia (1,2%) y dos décimas más baja que la de Alemania (1,1%). Es decir, el resto de grandes economías del euro no alcanzan el 2% pero al menos superan el 1%. Los cálculos de Eurostat son distintos a los que realiza la OTAN, que eleva el gasto en Defensa de España a casi el 1,3% al tener en cuenta otras partidas.
Según la cuantificación de la UE (denominada COFOG), la mayor proporción de gasto público en defensa respecto del PIB se registra en Letonia (3,1% del PIB) y la más baja en Irlanda (0,2%). También destacan positivamente Estonia (2,7%), Lituania (2,5%), Grecia (2,2%), Polonia (2,1%), Chipre y Hungría (ambos con un 1,9%). En el conjunto de la UE, el gasto público en Defensa ascendió a 227.000 millones de euros en 2023, lo que representa el 2,7% del gasto público total y el 1,3% del PIB.
Sin mejoras en la última década
Repasando la serie histórica de la oficina estadística europea, en España no se perciben mejoras en el gasto en Defensa. Este 0,9% del PIB (13.987 millones en 2023) es el mismo nivel que en 2020 y 2021. En 2022 España logró elevarlo al 1,1% del PIB, pero volvió a retroceder en 2023, como anticipó la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), ante "la caída de la inversión por las entregas militares vinculadas a los programas de modernización de la defensa en términos de contabilidad nacional respecto a 2022".
Salvo el caso puntual de 2022, si se analiza la última década, se observa que España no ha logrado avances significativos, siempre con un gasto en Defensa que oscila entre el 1% y el 0,8% del PIB. Si se analiza toda la serie de Eurostat, fue en primer periodo 1995-2005 cuando se registraron los mayores niveles, de hasta el 1,4% del PIB.
En el conjunto de la Unión Europea, el gasto en Defensa ha pasado del 1,6% en 1995 al 1,3% en 2023. Sin embargo, Eurostat recalca que en los últimos años el gasto en Defensa ha ganado peso sobre el total del gasto, pasando del 2,4% en 2021 al 2,5% en 2022 y al 2,7% en 2023. En el caso de España, representa el 2,1% del gasto total, por debajo del 2,4% del 2022 pero por encima del 1,9% de 2021.
El gasto en Defensa de la UE
Estos datos no hacen más que aumentar el reto que tiene España por delante para cumplir con las exigencias de la Unión Europea y de la OTAN. La vía más fácil y en la que ya trabaja es la de realizar una suerte de 'enjuague' presupuestario, como el que en su momento utilizó para entrar en Telefónica. Es decir, moviendo dinero de unas partidas a otras. A ello se suma ahora la pretensión de aplicar el Fondo de Contingencia, de computar gastos que hasta ahora no se consideraban, y ampliar aquéllas que se pueda.
El objetivo de este 'encaje de bolillos' es evitar los instrumentos legales que exigen su aprobación en el Parlamento, una ley o un Real Decreto-ley. Son los créditos extraordinarios o suplementos de crédito, que se financian con deuda, los que sí se tienen que aprobar en un instrumento con rango de ley, y por tanto, remitirse a las Cortes Generales, tal y como explican fuentes expertas. Advierten de que el incremento de gasto que debe hacer el Gobierno es importante, superior a los 10.000 millones de euros.
Bruselas permitirá a España activar la cláusula de escape para que un gasto adicional equivalente al 1,5% del PIB (24.000 millones de euros) no dispare el déficit público durante los próximos cuatro años, entre 2025 y 2028. El Gobierno está tratando de que una buena parte se haga a través del presupuesto comunitario, pero el grueso inevitablemente recaerá sobre los presupuestos nacionales. El compromiso con Bruselas es bajar el déficit del 2,8% en el que cerró el 2024 -dos décimas menos del 3% previsto- al 2,5% este año.
MataNarcisos
28/03/2025 09:12
OJO...... Ahora resten los sueldos de los militares, ¿y que nos queda de gasto en modernización de armamento?......