DolceVita

Semana Santa: destinos para conocer la importancia de esta fiesta Patrimonio Cultural Inmaterial

Tres destinos para disfrutar (y conocer) el valor del patrimonio cultural de la Semana Santa

  • Semana Santa: destinos para conocer la importancia de esta fiesta

Declarada Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en el año 2017, la Semana Santa española es una celebración religiosa de gran valor histórico, cultural y social que combina fe, tradición y cultura. Esta suerte de celebración atrae cada año a miles de visitantes a algunas ciudades españolas donde la festividad ha obtenido reconocimientos especiales por la singularidad y riqueza de sus celebraciones. Estas son algunas de las principales paradas para descubrir la riqueza de la Semana Santa española.

Madrugá de Semana Santa 2024
Imagen de La Madrugá en Sevilla

Sevilla

La Semana Santa sevillana es una de las festividades religiosas más emblemáticas de España. Aunque fue en 1980 cuando recibió la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional por el mantenimiento de este legado histórico y cultural vivo hasta el día de hoy, sus procesiones tienen siglos de historia con hermandades que datan del siglo XIV.

El valor artístico y cultural de esta celebración se percibe especialmente en las imágenes procesionales convertidas en verdaderas obras de arte firmadas por escultores de la tala de Juan de Mesa y Martínez Montañés. A esto se suma sus pasos procesionales, con detalles en oro, plata y bordados artesanales.

La noche más emblemática de la Semana Santa sevillana es La Madrugá, cuando procesionan algunas de las cofradías más importantes como La Macarena, El Gran Poder y Los Gitanos. Durante estos días, las calles de Sevilla se convierten en un escenario lleno de emoción y recogimiento y se viven con un fervor especial. Los turistas llegan de todas las partes del mundo para disfrutarla en primera persona mientras los locales se visten de nazarenos y costaleros dando vida cada año a esta celebración tan especial.

Nazarenos de La Candelaria
Procesión por las calles de Sevilla

Valladolid

Conocida por sus solemnes procesiones y la calidad artística de sus tallas, la Semana Santa de Valladolid también fue reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional en el año 1980. Se tiene constancia de su celebración desde el siglo XV y algunas de sus cofradías fueron fundadas hace más de 500 años.

Esta festividad religiosa es considerada popularmente una 'procesión de museos en la calle' porque las imágenes, convertidas en verdaderas obras maestras de la escultura española, se pasean a la vista de todos. Y es que, muchas de estas tallas fueron creadas por escultores del Siglo de Oro como Gregorio Fernández, Juan de Juni o Andrés de Solanes. Por ese motivo, también, los pasos pertenecen al Museo Nacional de Escultura de Valladolid, lo que garantiza su conservación y calidad artística. En esta ciudad, la procesión General del Viernes Santo es la más importante y una de las más impresionantes de España en la que todas las cofradías desfilan juntas. En ella participan 33 pasos procesionales representando la Pasión de Cristo a través de imágenes de diferentes épocas.

Zamora

Destacada por su austeridad y recogimiento, la Semana Santa de Zamora obtuvo la misma distinción internacional en 1980. Es considerada una de las más especiales y únicas de España debido a que su celebración se ha mantenido casi sin cambios a lo largo de los siglos y a su antigüedad, pues cuenta con cofradías documentadas desde el siglo XIII y XIV, como es el caso de la Cofradía de la Vera Cruz, fundada en 1508, siendo una de las más antiguas del país.

En Zamora, las procesiones se caracterizan por la lentitud y la ausencia de música en muchos momentos además de que los cofrades en determinados desfiles entonan cánticos gregorianos y corales. Los pasos procesionales de esta ciudad incluyen tallas de gran valor, algunas del siglo XVI, firmadas por escultores como Ramón Álvarez y Mariano Benlliure. Entre sus procesiones más emblemáticas, no hay que perderse la del Yacente, con la impresionante imagen del Cristo Yacente; la Procesión del Silencio, con los cofrades caminando en absoluto silencio; o la de la Buena Muerte que se celebra en la madrugada del viernes, con faroles y un impresionante Cristo.

La Hermandad de Jesús en su Tercera Caída suspende este lunes el desfile procesional por la lluvia en Zamora.
Los cofrades preparándose para salir en Zamora

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli