Sucesos

El exjefe de la UDEF marcó más de 600 contenedores para proteger a los narcos

Óscar Sánchez perfeccionó una estrategia para detectar cuándo otras unidades policiales investigaban a sus socios

  • El último alijo de cocaína del exjefe de la UDEF. -

Un "campo de minas". Así define la Fiscalía Especial Antidroga la estrategia que perfeccionó el exjefe de la UDEF Óscar Sánchez durante cuatro años para que otras unidades policiales no detectaran los movimientos de sus socios en el negocio del narcotráfico. El inspector jefe se valió de su cargo y marcó más de 600 contenedores marítimos enviados desde América hasta el puerto de Algeciras, todo para torpedear las investigaciones de sus compañeros.

En el sumario del caso, al que ha tenido Vozpópuli, constan los análisis de Vigilancia Aduanera que fueron solicitados por la Unidad de Asuntos Internos (UAI) para confirmar sus sospechas. El modus operandi del exjefe de la UDEF consistía en introducir en las bases policiales datos sobre "personas, teléfonos, sociedades, empresas, vehículos, y contenedores" a los que supuestamente estaría investigando. Esta base de datos es el fichero del Grupo de Análisis y Tratamiento de Información (GATI).

De esta manera, se generaban "cruces" que le permitían descubrir si otras unidades, como la propia UDYCO Central que le investiga, seguían la pista de sus socios en el narcotráfico. Como jefe de la UDEF de la Jefatura de Policía de Madrid, Óscar Sánchez tenía bajo su mando a los Grupos 9, 16 y 20, los cuales utilizaba para simular investigaciones abiertas sobre personas, sociedades o contenedores vinculados a su propia organización.

En sus análisis, Vigilancia Aduanera contabiliza los 555 contenedores que los grupos liderados por Óscar Sánchez marcaron desde su llegada a la UDEF de Madrid, a mediados de 2020, hasta diciembre de 2023, semanas antes de la apertura de diligencias por parte de la Fiscalía Antidroga. El Ministerio Público destacó en su querella que el inspector jefe se amparó en dos supuestas investigaciones, las operaciones Basalto y Unagui-Camolín, para plantar un "campo de minas" a sus compañeros, permitiendo que sus socios actuasen con impunidad.

La primera de las investigaciones, secreta para otras unidades, consta como "pasiva" (cerrada) desde diciembre de 2022. Hasta entonces, el exjefe de la UDEF o subordinados suyos introdujeron datos de personas y sociedades vinculadas ahora a su organización. Ello no evitó que la Brigada de Estupefacientes de la UDYCO Central interceptase un contenedor que contenía 1,6 toneladas de cocaína y que tenía como destino la empresa de uno de los socios de Óscar Sánchez, a quien éste había dado de alta como confidente en la Policía.

74 contenedores en 2024

En la segunda de las investigaciones trampeadas por el inspector jefe, que figura aún como activa, introdujo en las bases policiales, según Vigilancia Aduanera, 74 contenedores más "destinados a empresas investigadas" entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2024. De ellos, 60 eran importados por Abadix Fruits, la sociedad istrada por una pareja de Alicante que era el destino del cargamento de 13 toneladas de cocaína interceptado que acabó con la organización de Óscar Sánchez.

Esta sociedad ya figura en los contenedores marítimos que el exjefe de la UDEF marcaba a comienzos de 2021. La mayoría de los cargamentos de frutas procedían de países como Panamá, Costa Rica o Ecuador. Pese a la protección del mando policial, algunos de los que estaban contaminados con cocaína fueron interceptados en los controles del puerto de Algeciras. Por ejemplo, el 20 de diciembre de 2022 se produjo la entrega controlada de 48 kilos de cocaína ocultos en un contenedor que contenía cajas de piñas y que procedía de Costa Rica. Otros muchos cargamentos fueron inspeccionados pero su resultado fue negativo. 

 

 

 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli