El inicio de este ejercicio 2025 ha supuesto para la infraestructura de recarga pública en España uno de los mejores trimestres en cuanto a crecimiento, al aumentar en un 20% lo que ha permitido a la red situarse en 46.358 puntos, según los datos publicados por la patronal de fabricantes de automóviles y camiones, Anfac.
La evolución ha sido tal que, en sólo tres meses, se ha acercado a las cifras de desarrollo obtenidas durante todo 2024, de acuerdo con su último Barómetro de Electromovilidad, conocido este pasado viernes, que sostiene que la penetración de los vehículos electrificados "avanza a buen ritmo".
Respecto a la recarga, Anfac dice que el incremento podría haber sido aún mayor si se pusieran en funcionamiento los 13.072 puntos instalados que no se encuentran operativos por distintos motivos, la mayoría por cuestiones burocráticas. De encontrarse activos, la red en España aumentaría hasta los 59.430 puntos de recarga de público.
Si se observa el indicador global de electromovilidad que tiene en cuenta tanto la penetración del vehículo eléctrico como el indicador de infraestructura de recarga, España se posiciona con 1,6 puntos más que el trimestre anterior, alcanzando una puntuación de 17,1 sobre 100.
Esto se debe al "buen ritmo" del mercado de vehículos electrificados, que hasta marzo ha elevado sus ventas en un 46,7% interanual, así como al fuerte aumento de desarrollo de la red de recarga.
Los datos indican, por primera vez, un crecimiento a un ritmo similar, incluso mayor, al conjunto europeo (que avanza en 1,4 puntos), aunque todavía lejos de la media europea que se sitúa en 30,1 puntos sobre 100.
Por regiones, Navarra, Madrid, Cataluña, Castilla y León y Cantabria encabezan el ranking del indicador global de movilidad, por encima de la media nacional. Las comunidades autónomas que más han crecido han sido Navarra (+ 2,7 puntos), Cantabria (+ 2,3) y Aragón (+ 2,3).
A nivel europeo, los países con mayor puntuación en el mismo periodo son Noruega y Países Bajos, seguidos de Francia, el Reino Unido y Alemania.
Cabe destacar el estancamiento de países como Francia, que solamente ha avanzado una décima con respecto al trimestre anterior. En este sentido, Anfac entiende que la subida del indicador global europeo se está viendo limitada por la falta de impulso del mercado electrificado en Europa.
Sólo un 8% de más de 150 kW
Con todo, hasta marzo, la red de recarga rápida de público (a partir de 150 kilovatios o kW) en España representa sólo el 8,6% del total (apenas un 0,2% más que el trimestre anterior), con 4.008 puntos.
Para la patronal, ello refleja la necesidad de seguir aumentando esta red, siendo "especialmente relevante" la situación en el ámbito interurbano, sobre todo para los vehículos pesados, que precisan de una mayor infraestructura para poder lograr los objetivos de descarbonización.
"Cerramos un primer trimestre con datos muy positivos", subraya el director general de Anfac, José López-Tafall, que celebra que el mercado electrificado siga creciendo, con un 14,2% de cuota para los eléctricos puros e híbridos enchufables.
Además, la infraestructura de recarga sigue expandiéndose, "facilitando y acelerando la adopción de la movilidad eléctrica", añade López-Tafall, que confía en que el reciente anuncio de la prórroga del Plan Moves III, con efecto retroactivo desde el pasado 1 de enero y hasta final de año, acelere esta tendencia.