Ha pasado ya más de un lustro desde el estallido de la pandemia del coronavirus, pero sus efectos siguen marcando la agenda de la industria farmacéutica. Varios laboratorios permanecen reconfigurando departamentos, y un área sobre el que empiezan a haber más movimientos es el relativo a los fármacos respiratorios, según trasladan a Vozpópuli Legal despachos especializados en Laboral.
Y ello tiene que ver con que las empresas especializadas en la elaboración de estos productos están acusando importantes caídas en la demanda respecto a la situación precovid, atendiendo a fuentes que prefieren guardar el anonimato por cuestiones de confidencialidad.
Uno de estos informantes da cuenta de descensos del 50% en las ventas en España de un conocido fármaco que se produce en nuestro país para atacar las dificultades respiratorias en personas de edad avanzada.
Se han comenzado a preparar reestructuraciones en varias compañías, tanto nacionales como sobre todo, filiales en España de empresas multinacionales, asitáticas y anglosajonas
"Lo que nos trasladan varias empresas es que la pandemia se llevó por delante parte de la demanda estable de estos tipo de productos farmacéuticos", trasladan desde un bufete especializado en el sector. "Eso está suponiendo una merma en la demanda estable de este tipo de productos farmacéuticos".
En esa línea, anticipan desde otro de estos despachos, se han comenzado a preparar reestructuraciones en varias compañías, tanto nacionales como sobre todo, filiales en España de empresas multinacionales, asitáticas y anglosajonas.
Reestructuraciones en marcha tras el boom de la covid
"Hubo un incremento importante en la demanda de todo lo relacionado a lo respiratorio tras la pandemia", incide un especialista en el sector.
De hecho, un estudio del año 2022 de Cofares de la mano del laboratorio Cipla afloró un incremento del 9,3% en la demanda de fármacos respiratorios en España respecto a los niveles precovid.
"Pero ahora se está advirtiendo una merma importante que provocará reestructuraciones de plantilla, ya tenemos un puñado de empresas que han empezado a asesorarse sobre este tema de cara a eventuales ajustes en 2025, 2026 y 2027", enuncian.
No tiene mucho que ver con la cuestión comercial internacional actual, sino con las propias dinámicas del mercado"
"No tiene mucho que ver con la cuestión comercial internacional actual, sino con las propias dinámicas del mercado", añaden.
"Más que una bajada pronunciada, lo que puede estar ocurriendo es que la demanda no haya crecido a los niveles que cabía esperar tras el boom que se vivió durante la covid y los años 2022 y 2023", señalan.