La presencia hoy de Pedro Sánchez en Valencia para atender a tres asociaciones de víctimas de la dana podría significar que las distintas istraciones están colaborando en la gestión posterior de la catástrofe. Nada más lejos de la realidad. El presidente del Gobierno lleva, de hecho, desde el pasado 9 de abril sin atender una carta de Carlos Mazón en la que formalmente le pide una reunión para la coordinación de los esfuerzos.
El 'silencio istrativo', en este caso, es negativo porque supone que los esfuerzos del Gobierno de España y la Generalitat Valenciana llevan caminos totalmente separados desde el pasado día 29 de octubre y eso conlleva disfunciones y retrasos que afectan fundamentalmente a los damnificados por las riadas que asolaron la provincia en aquella jornada.
La falta de atención de las cartas que el Gobierno valenciano envía a diferentes Ministerios no es nueva, ya que hasta ocho escritos han sido desatendidos en meses pasados por parte de Hacienda, Infraestructuras o Transición Ecológica en relación con el Sistema de Financiación Autonómica, el servicio de Cercanías o la aportación de agua al parque natural de La Albufera, entre otras cuestiones.
Las fuentes consultadas por Vozpópuli en el Ejecutivo autonómico resaltan que esta actitud no es una sorpresa y por eso el propio Mazón ha comentado en alguno de los plenos del Consell que su gabinete tendrá que afrontar "a pulmón" la recuperación y sin ayudas del Gobierno adecuadas a la magnitud del desastre provocado por las lluvias extremas. Es algo que después ha verbalizado la vicepresidenta primera y portavoz del Gobierno valenciano, Susana Camarero.
Detalle de los daños provocados por la dana
En la carta del pasado 9 de abril Mazón explicaba a Sánchez que ya se había realizado "el diagnóstico del conjunto de afecciones personales y materiales producidas por la depresión en niveles altos de la atmósfera (DANA) acaecida entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre del pasado año" y que esas conclusiones se habían expuesto "de forma más pormenorizada y extensa a los grupos políticos con representación en las Cortes Valencianas".
El jefe del Consell indicaba que ese diagnóstico "constituye un primer paso imprescindible: disponer del conocimiento integral, detallado y extenso de todos los elementos dañados por la catástrofe climatológica junto a la valoración de su restitución a las condiciones más próximas posibles a las existentes antes de su destrucción".
Reclamaba que, con el concurso de las istraciones, se procediera a "su necesaria mejora para garantizar su supervivencia ante futuras situaciones de similares consecuencias".
Obras que exceden del ámbito autonómico
En paralelo, Mazón recordaba que este análisis abarcaba "todas las acciones que eran responsabilidad de esta istración autonómica, e identifica las que excedían nuestro marco competencial, debiendo, por tanto, ser ejecutadas por otras istraciones".
La coordinación en la gestión de cualquier catástrofe es una ventaja y Mazón avisaba en su carta que "no creo necesario enumerar todas las bondades que supone un modelo integrado de respuesta, por ello, te solicito encarecidamente que tomes todas las disposiciones necesarias para que se constituya una comisión mixta interistraciones que garantice una actuación robusta, adecuada, oportuna y coordinada".
Esa comisión, abundaba Mazón, haría también que fuera "percibida por el conjunto de la ciudadanía como la respuesta que se merece de sus respectivos gobiernos actuando con una sola voluntad y una sola voz".
Negativa a crear una comisión mixta
Con posterioridad a esta misiva del 9 de abril, el Gobierno sólo se ha pronunciado expresando su negativa a crear una comisión mixta entre el Gobierno y la Generalitat que permitiría mejorar la coordinación bajo el pretexto de que ya están coordinados entre los diferentes Ministerios y las Consellerias, aunque en la realidad esa colaboración está muy lejos de ser efectiva.
Mazón se ha visto forzado a crear una comisión mixta entre la propia Generalitat, la Federación Valenciana de Municipios y Provincias y la Diputación de Valencia para aunar esfuerzos y ha mantenido la "invitación al Gobierno" para que se sume a la misma, aunque sin contestación afirmativa por parte de Moncloa.
Para esta nueva etapa en la que es necesario el concurso del Gobierno de España el presidente valenciano pedía en su escrito a Pedro Sánchez una reunión dado que "es el momento más adecuado y oportuno para poner en común todos los esfuerzos dedicados a devolver la normalidad y la esperanza a nuestros compatriotas".
La reunión Sánchez-Mazón no se producirá
Ponía de manifiesto el presidente del Ejecutivo autonómico valenciano "la urgente necesidad de mantener una reunión" que sugería que se celebrase en el Palau de la Generalitat "tan pronto como tu agenda lo permita, quedo para ello a tu entera disposición", finalizaba su carta.
Esa reunión ha quedado también descartada por el silencio 42 días después de ser propuesta y también a la vista de que hoy Sánchez estará en Valencia y Carlos Mazón ni siquiera ha sido advertido de tal visita, al igual que tampoco ha sido advertida la segunda autoridad de la Comunidad Valenciana, la presidenta de las Cortes autonómicas, Llanos Massó.
El próximo encuentro entre ambos dirigentes será pues en la Conferencia de Presidentes que se celebrará en Barcelona el próximo 6 de junio para el que Mazón ha realizado una petición de que en el orden del día se incluya la reforma del Sistema de Financiación Autonómica, la activación del FLA extraordinario, o el análisis de la situación energética en España después del apagón del pasado 28 de abril: cuestiones que tampoco han sido atendidas.