Cataluña

La votación de la oficialidad del catalán en la UE, en peligro por los recelos de una decena de países

El debate sobre la cuestión, previsto para el próximo 27 de mayo a petición del Gobierno español, podría caerse del orden del día por falta de consenso

  • El Parlamento Europeo -

Europa sigue sin ver clara la oficialidad del catalán en sus instituciones. Y es que, pese a los esfuerzos del Ejecutivo español en la Eurocámara para cumplir el compromiso alcanzado con Junts —multiplicando las reuniones y ofreciéndose a que España asuma todos los costes de la operación—, la votación prevista para la próxima reunión del Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea del 27 de mayo podría caerse del orden del día. El motivo reside en las reticencias de una decena de países , que temen que conceder dicho estatus a tres lenguas regionales —el catalán, el gallego y el vasco— podría abrir la puerta a que otros Estados reclamasen la misma consideración para sus lenguas minoritarias. Por el momento, la cuestión sigue agendada a petición de España, pero su permanencia solo cuenta con el apoyo de Portugal, Bélgica.

 

El Ejecutivo de Sánchez y las fuerzas nacionalistas confiaban en que, tras el rechazo de la presidencia húngara del Consejo a abordar la cuestión, el gobierno de Polonia —que ostenta la presidencia hasta mediados de año— facilitase el debate y la posterior votación. Sin embargo, éste solo prometió hacerlo si percibía "voluntad" por parte del resto de Estados , circunstancias que no se están produciendo. Y ello a pesar de la hiperactividad del Gobierno español, que hace dos semanas volvió a exigir que el debate regresase de nuevo a la agenda. Pero países como Suecia, Finlandia o Lituania siguen sin ser partidarios de dar luz verde a una cuestión que les genera enormes dudas —y que, en consecuencia, no consideran prioritaria—. Y, según fuentes diplomáticas de la Unión Europea, sus reticencias son compartidas por otros siete países.

 

Ahora, España tendrá que decidir si sigue apoyando la votación o, ante las escasas posibilidades de que ésta coseche un resultado favorable, pida su retirada. En cualquier caso, el separatismo catalán sigue achacando a la "inacción" del Ejecutivo socialista el escaso éxito de la iniciativa. Sin ir más lejos, el líder de Junts, Carles Puigdemont, se negó la semana pasada a respaldar el Pacto Nacional por la Lengua promovido en Cataluña por el gobierno de Salvador Illa hasta que no los socialistas no hubieran resuelto la cuestión de la oficialidad del catalán en Europa.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli