Andalucía

Aprobada la I Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible, con medidas hasta 2028

El Consejo de Gobierno ha aprobado la I Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible

  • Posidonia oceánica.

Andalucía impulsa la Economía Azul Sostenible con una nueva estrategia aprobada por el Consejo de Gobierno, que busca potenciar los sectores productivos relacionados con los océanos, mares y costas de la región. Esta iniciativa, que apuesta por la innovación y la sostenibilidad, se ha elaborado con la participación de la ciudadanía, agentes económicos y sociales, y istraciones públicas. Nueve consejerías del Gobierno andaluz se involucrarán en la implementación de las medidas, entre ellas Presidencia, Economía y Agricultura. La estrategia reúne 116 líneas de actuación organizadas en 35 medidas, todas orientadas a dinamizar la economía de la comunidad.

La Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible se estructura en torno a siete ejes temáticos: gobernanza sostenible, biodiversidad marina y costera, investigación e innovación, sensibilización y educación ambiental, cambio climático y energías renovables, economía circular y prevención de residuos, y capacitación y digitalización. En línea con la estrategia europea de crecimiento azul, se busca proteger y conservar la biodiversidad marina, mejorar su hábitat y fomentar la adaptación al cambio climático. Además, se promueve la resiliencia del litoral mediante energías marinas renovables y la transición hacia una economía circular.

¿Cómo se financiará la estrategia?

Para la implementación de la Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible, la Junta de Andalucía destinará más de 216 millones de euros, con un presupuesto plurianual que se extenderá hasta 2028. Este financiamiento provendrá tanto del Gobierno andaluz como de la Unión Europea, a través de fondos como el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), el Fondo de Transición Justa y el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa).

Esta inversión busca asegurar el éxito de las medidas propuestas y el crecimiento sostenible de la región. El concepto de Economía Azul abarca actividades sectoriales e intersectoriales relacionadas con océanos, mares y costas, tanto en el medio marino como en tierra. Comprende cinco grandes bloques de actividades: recursos vivos (pesca, acuicultura y biotecnología azul) y no vivos (extracción de sal y desalinización), logística y transporte marítimo, construcción naval y turismo. Estas actividades no solo se centran en el ámbito marino, sino que también promueven la conservación de la biodiversidad, la investigación, la innovación, y la educación y formación en estos sectores. La economía azul en Andalucía genera 300.000 empleos y representa más del 10% del Producto Interior Bruto (PIB) anual de la región.

Las actividades relacionadas con esta economía alcanzan una facturación de 17.000 millones de euros al año. Se estima que entre 4.000 y 5.000 pequeñas y medianas empresas (pymes) andaluzas están directamente vinculadas al medio marino. Con cerca de 1.000 kilómetros de costa, Andalucía se encuentra en el punto de encuentro de las cuencas Mediterránea y Atlántica, lo que le confiere una fuerte identidad marina.

El impacto económico y cultural de la economía azul en Andalucía

La identidad marina de Andalucía se refleja en su cultura, economía y sistema de asentamiento y organización del territorio. Esta conexión con el mar ha sido un motor económico para la región, impulsando sectores como el turismo costero, de crucero y náutico. Además, la construcción naval y la industria auxiliar también juegan un papel crucial en el desarrollo económico.

La economía azul no solo es una fuente de empleo e ingresos, sino que también contribuye a la sostenibilidad y conservación del medio ambiente, alineándose con los objetivos de la estrategia aprobada por el Consejo de Gobierno. La Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible busca fortalecer estos sectores y fomentar la innovación y el desarrollo empresarial. Al dar visibilidad a las actividades portuarias, pesqueras y acuícolas, se espera que estas se consoliden como motores económicos de la región. El turismo sostenible también es una prioridad, promoviendo prácticas que respeten el entorno natural y cultural. Esta estrategia representa un compromiso firme con el futuro económico y ambiental de Andalucía, asegurando un crecimiento equilibrado y sostenible para las generaciones venideras.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli