Transporte

Los aranceles al metal golpearán a Talgo y CAF: "La mitad de lo que se paga por un tren es hierro"

Si Donald Trump decide continuar con la imposición de tasas del 25% a este sector los precios de las materias primas subirán

  • Trenes en una estación

España es, junto a Alemania y Francia, una de las grandes potencias europeas en la fabricación de trenes. En nuestro país, Talgo y CAF son los referentes nacionales en este sector, pero también hay plantas de empresas de otros países, como Alstom, Siemens o Stadler. Todas están distribuidas en grandes comunidades autónomas de la piel de toro, como Madrid, Cataluña, País Vasco o Valencia.

Las miradas de esta industria se dirigen, como sucede en casi cualquier sector en los tiempos actuales, en los aranceles anunciados por Donald Trump, y que gravarán con el 25% diferentes sectores, uno de ellos el del aluminio y otros metales.

A la espera de ver lo que sucede finalmente, los grandes fabricantes muestran inquietud por lo que pueda suceder, fundamentalmente por dos factores.

Los aranceles al acero y otros metales supone un incremento en el coste final de los productos que será repercutido, en el caso que nos afecta, a los fabricantes de trenes, posteriormente a los operadores que adquieran esos trenes y finalmente al cliente final que los utilice

El primero de ellos es el peso que tienen en el desarrollo de trenes materias primas como el hierro, el acero o el aluminio. Son componentes muy presentes en el chasis de los mismos, pero también en los sistemas motores o en los bogies (el conjunto de ruedas y ejes que soporta una parte del tren). Fuentes consultadas por este diario aseguran que, dependiendo del tipo de tren, estos materiales pueden suponer entre un 40% y hasta más del 50% del coste de fabricación de los mismos

Si se analizan las cuentas de Talgo, su facturación alcanzó los 669,2 millones de euros en 2024, según su información de resultados consolidados, consultados por Vozpópuli. En cuanto al consumo de materiales consumibles, la cifra de compras es de 249,1 millones de euros. Dentro de esta cantidad, según las fuentes consultadas "la mayoría de esa cantidad son materiales como el acero y otros metales para la fabricación de trenes. Aproximadamente la mitad de lo que se paga por ellos es hierro".

Algo similar sucede con CAF. Sus ingresos en 2024 fueron de 4.212 millones de euros. Pues bien, en su caso más de la mitad de esta cifra se atribuye en sus cuentas correspondientes a 2024 a la compra de materiales. En concreto, esta variable es de 2.343 millones de euros, un 55,6% sobre los ingresos.

Al final lo pagarán los viajeros

A escala internacional los resultados son similares si los comparamos con los cosechados por la suiza Stadler, empresa con una planta de fabricación en nuestro país (Valencia). Su facturación alcanzó en 3.320 millones de euros en 2024, mientras el gasto en material fue de 1.737 millones de euros.

Otro de los problemas al que nos referíamos anteriormente son los aranceles del 25% a las importaciones de estas materias primas impuestos por Estados Unidos -aún pendiente de conocer todos los detalles-. China es el objetivo de Estados Unidos. El país asiático lidera el ránking mundial en exportaciones de acero, seguida de la Unión Europea, India, Japón y Estados Unidos. La maniobra arancelaria de Donald Trump puede suponer la escasez de estos materiales y un incremento en el coste final de los productos que será repercutido, en el caso que nos afecta, a los fabricantes de trenes, posteriormente a los operadores que adquieran esos trenes y finalmente al cliente final que los utilice: el viajero.

 

 

 

 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli