Mercados

El Ibex se hunde un 5,8% por la amenaza de recesión y registra su peor sesión desde la pandemia

El golpe económico por los aranceles de Donald Trump desata el pánico, con desplomes de más del 10% en los bancos.

  • Un del Ibex 35, en el Palacio de la Bolsa -

El pánico se apodera de las Bolsas. Las pérdidas en la resaca del ‘Día de la Liberación’ se extendieron con fuerza a todas las plazas financieras del mundo y provocaron un viernes negro en los mercados tras la batería de aranceles de Donald Trump. El Ibex 35, que ayer logró escapar del nerviosismo con una caída limitada al 1,19%, se hundió un 5,83% al cierre de sesión, en su peor jornada desde marzo de 2020, y lideró los recortes en Europa junto a Italia ante las alertas de una posible recesión de la economía global.

Las Bolsas del Viejo Continente replicaron los fuertes desplomes de Wall Street, que ayer sufrió su peor jornada desde la pandemia con el S&P cayendo el 4,8% y el Nasdaq, un 5,97%. Ambos índices sufrían este viernes recortes también del 3%. Ya hay bancos de inversión, como JPMorgan, que dan una mayor probabilidad a una recesión de la economía mundial para finales de este mismo año: con un 60% de que acabe ocurriendo. 

Los inversores se deshacían rápidamente de los títulos más expuestos al futuro de la actividad económica. Los bancos sufrieron un golpe bursátil superior al 10%, que en los casos de BBVA y Sabadell superan incluso el 11%. Una losa que provocó el retroceso del selectivo por debajo de los 12.500 puntos. El temor de los inversores a los valores bancarios se fundamenta en una previsible bajada de tipos en medio de una contracción económica, lo que dañaría los ingresos del sector y la calidad de los activos. De hecho, en la semana los desplomes llegaron a superar el 14% en el caso de Bankinter. Santander y CaixaBank perdieron más de un 13%.

Repsol, ACS, Ferrovial y Arcelormittal sufrieron pérdidas de más del 5% este viernes, que en el caso de Sacyr sobrepasaron el 7%. Ningún valor logró escapar del rojo en otra sesión marcada por la avalancha de aranceles de Estados Unidos. 

La oleada de ventas en la Bolsa española era mayor que en el resto de Europa. Si ayer resistió a la tendencia bajista por su menor exposición a Estados Unidos, hoy se impuso el nerviosismo ante el menor negocio de sus socios europeos, vitales para sostener el crecimiento económico en España. Sólo Milán protagonizó un castigo mayor que el Ibex, con un desplome superior al 6%. Alemania, Francia y Reino Unido se anotaron pérdidas que rozaron el 5%.

El pesimismo se extendía a todos los rincones de los mercados financieros. El petróleo profundizaba su caída y se situaba por debajo de los 70 dólares el barril de Brent, de referencia en Europa, ante la sombra de un menor consumo por la previsible caída de actividad. El dólar, por su parte, seguía perdiendo posiciones frente al euro, con un tipo de cambio del 1,105 dólares.

Presión para el BCE

El agresivo plan de aranceles de Donald Trump, que gravará con el 20% las importaciones europeas, mete al Banco Centra Europeo (BCE) en una encrucijada cuando se encontraba en la conocida como 'última milla' para controlar la inflación: subir los tipos para frenar el previsible aumento de los precios o decantarse por bajarlos ante el riesgo real de recesión económica.

En el banco central ya hacen números sobre el efecto de la batería de aranceles que impondrá Estados Unidos. Se estima que pueden erosionar más de 100.000 millones de euros al PIB de la zona euro, que también ha prometido una respuesta dura ante el vuelco al mapa geopolítico, y sumar una media de cuatro décimas a la tasa de inflación, que en Europa se empieza a controla tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli