Economía

Un experto en inversiones apunta a una reducción de la volatilidad

Miguel Ángel García, director de Inversiones de Diaphanum, analiza un inicio de mayo marcado por la incertidumbre global

El mes de mayo ha arrancado con los mercados aún inmersos en una tónica de alta volatilidad. No obstante, empiezan a percibirse señales que apuntan hacia una posible recuperación. Así lo interpreta Miguel Ángel García, director de Inversiones de Diaphanum, quien considera que el contexto económico global, aunque complejo, podría estar iniciando un viraje hacia la estabilidad, siempre que factores clave como la guerra comercial y las decisiones de los bancos centrales se encaminen en esa dirección.

“El mercado se sigue moviendo con una volatilidad relativamente alta, especialmente por la política comercial de Estados Unidos”, advierte García. Los recientes movimientos de Washington han forzado una reformulación del comercio internacional, con los aranceles como gran protagonista. “Pero lo positivo es que parece haber una cierta voluntad de negociación, lo que invita a pensar que ese programa inicial de máximos puede ir moderándose”, añade.

En este contexto, el mercado presenta dos caras: una valoración bursátil más ajustada tras las recientes caídas, y una renta fija complicada de gestionar. “Ha sido llamativo ver cómo activos tradicionalmente considerados refugio, como el dólar o los bonos estadounidenses, no han actuado como tales en esta etapa de incertidumbre”, subraya el experto. En cambio, Europa ha ganado peso como refugio, con los bonos alemanes a la cabeza, respaldados por el rearme económico y el gasto público impulsado por Alemania.

La Fed entre la presión política y los datos contradictorios

Uno de los focos de tensión más relevantes de esta semana se sitúa en la Reserva Federal. Con Donald Trump presionando abiertamente por una bajada de tipos -clave para aliviar el coste de la deuda pública estadounidense-, la Fed se encuentra ante una encrucijada. “Ahora mismo los tipos están en niveles restrictivos, entre el 4,25% y el 4,50%, y Trump necesita tipos bajos para financiar su estrategia de gasto”, explica García.

Sin embargo, los últimos datos de empleo contradicen esa presión: tasa de paro estable en el 4,2%, creación de empleo superior a lo esperado y salarios creciendo un 3,9%. “Eso da argumentos para mantener tipos, pero los datos de inflación están bajando, lo que a su vez permitiría plantear recortes”, señala el director de inversiones de Diaphanum.

A esto se suma el incierto impacto inflacionario que podrían provocar los aranceles. “Creemos que la Fed mantendrá tipos esta semana, pero dejará la puerta abierta a futuras bajadas, lo que será interpretado positivamente por los mercados”, anticipa García.

Petróleo más barato: ¿arma económica o oportunidad?

El inicio de mayo ha traído consigo un desplome en el precio del petróleo, tras el anuncio de la OPEP+ de incrementar la producción en 411.000 barriles diarios a partir de junio. Este movimiento ha arrastrado al crudo a niveles mínimos recientes. “El petróleo ha descontado una menor actividad económica y esa subida de producción, pero también hay una lectura estratégica: podría estar usándose como herramienta de presión contra Rusia, que depende en gran parte de sus exportaciones energéticas”, comenta García.

A pesar del golpe inicial a los precios, las implicaciones pueden ser positivas para la economía global: “Un petróleo más barato reduce los costes empresariales y es deflacionista, lo que da margen a los bancos centrales para relajar sus políticas monetarias”, añade.

Ajustes tácticos y visión prudente

Frente a este panorama convulso, Diaphanum ha realizado algunos ajustes tácticos en sus carteras. “Aprovechamos los momentos de mayor volatilidad para aumentar nuestra exposición a renta variable, especialmente en bolsa estadounidense, que ha sido la más castigada y podría liderar la recuperación”, indica García. Europa, más estable, se mantiene como activo de protección, y el oro sigue jugando un papel clave como estabilizador.

En renta fija, Diaphanum sigue estrategias defensivas y selectivas, manteniendo flexibilidad ante posibles cambios de ciclo. Asimismo, la entidad mantiene un sesgo emergente, con una notable sobreponderación en India, país que consideran bien posicionado para captar flujos en este nuevo orden económico.

Las perspectivas, en todo caso, se mantienen moderadamente optimistas. “Seguiremos viendo altibajos, pero creemos que cuando se disipen las dudas sobre el impacto real de los cambios en el comercio internacional, los mercados tenderán a estabilizarse y a ofrecer retornos más razonables”, concluye García.

Sectores como salud, tecnología e inmobiliario están en el radar, mientras que la renta variable americana sigue siendo el principal motor de las carteras. “Es un año complicado, sí, pero estamos en un proceso de transición. Y cuando se recupere la confianza, también lo harán los activos”, sentencia.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli