Economía

Los datos lo confirman: cada vez hay más diferencia entre comprarse una casa en el centro o la periferia

Roams ha hecho un análisis sobre cuánto cuesta vivir en el centro frente a la periferia de las ciudades españolas, obteniendo diferencias notables

  • Imagen nocturna de la Gran Vía de Madrid. -

Teniendo en cuenta cómo se está disparando el precio de la vivienda en los últimos meses, algunos se preguntan cuáles son -o si directamente hay- las mejores posibilidades para comprarse una casa y ser por fin propietario. En España, la ubicación dentro de una ciudad determina en gran medida el coste de a la vivienda. Vivir en el centro sigue siendo un privilegio costoso, mientras que la periferia se posiciona como una opción más asequible. Según un análisis de Roams, el gasto medio en hipoteca en el centro de las ciudades se sitúa en 10.612,58€ al año frente a los 7.535,62€ en los barrios de la periferia, lo que supone un sobrecoste de casi el 41% para quienes desean vivir en el corazón de su ciudad.

Y ojo, los expertos alertan de que esta diferencia no se limita únicamente a las grandes capitales turísticas, pues ciudades universitarias y con un nivel adquisitivo medio-alto también muestran una brecha significativa en los precios entre el centro y la periferia, dificultando el a la vivienda en sus núcleos urbanos.

Los alquileres, menos desiguales

Las diferencias en los precios de alquiler, aunque menos acusadas, siguen siendo significativas. De media, vivir de alquiler en el centro de una ciudad española supone un gasto anual de 12.331,05€,mientras que en la periferia la cifra se reduce a 10.667,06€, una diferencia del 15%. Esta brecha refleja cómo la demanda de vivienda en el centro sigue presionando los precios, aunque el impacto es menor que en la compra. 

Para los expertos, estos fenómenos se basan en distintas causas. “El encarecimiento de la vivienda en el centro de las ciudades se debe a una combinación de factores: la proximidad a los principales servicios, la mejor conexión con el transporte público y, por supuesto, el turismo”, explica Gonzalo Blanco, experto en consumo de Roams.

Las capitales turísticas tienen la mayor brecha

Según los comparadores de hipotecas de esta gestoría de ahorros, Madrid y Sevilla, dos de las ciudades que más turismo reciben cada año, lideran el encarecimiento del a la vivienda en sus núcleos urbanos. En Madrid, la hipoteca en los distritos más céntricos asciende a 29.238€/año, más del doble que en la periferia (13.244€). Sevilla presenta una situación similar, con un gasto anual en hipoteca de 13.886,76€ en el centro, un 110% más que los 6.612,72€ de la periferia.

Diferencias hipotecarias entre el centro y la periferia.Diferencias hipotecarias entre el centro y la periferia. | Roams

Málaga y Mallorca también registran importantes diferencias. En Málaga, la hipoteca en el centro es de 14.729€ anuales, un 61% más cara que en la periferia. En la capital balear, la diferencia es aún más pronunciada, con una hipoteca media de 25.426€ en el centro, frente a 13.712€ en la periferia, lo que hace una diferencia del 85%.

"La gentrificación en las capitales turísticas sigue un patrón muy claro: la revalorización del centro impulsa la expulsión progresiva de los residentes de siempre, atrae a inversores y convierte barrios históricos en zonas exclusivas para visitantes y rentistas"

"La gentrificación en las capitales turísticas sigue un patrón muy claro: la revalorización del centro impulsa la expulsión progresiva de los residentes de siempre, atrae a inversores y convierte barrios históricos en zonas exclusivas para visitantes y rentistas. A medida que este fenómeno avanza, las viviendas pasan de ser hogares a convertirse en activos financieros, lo que perpetúa el aumento de precios y refuerza un modelo urbano que prioriza el turismo sobre la vida local", señala Blanco.

Luego, aunque no tan acusadas, también se aprecian diferencias entre el centro y la periferia de ciudades universitarias como Granada, Salamanca o Santiago de Compostela. En Granada, el alquiler anual en el centro es de 11.696€, un 15% más caro que en la periferia. En Salamanca, esta diferencia se sitúa en el 18%, mientras que en Santiago de Compostela alcanza el 14%.

Esto hace que la compra de viviendas en el centro de estas ciudades se conviertan en una atractiva inversión para los grandes tenedores, provocando que las diferencias son todavía mayores. En Granada, la hipoteca en el centro cuesta 10.370€, un 44% más que en la periferia. En Salamanca y Santiago de Compostela, la brecha en hipoteca es del 64% y 34% respectivamente.

"La constante llegada de estudiantes eleva la demanda de alquiler, especialmente en los barrios más céntricos"

"Las ciudades universitarias tienen una dinámica particular en el mercado inmobiliario. La constante llegada de estudiantes eleva la demanda de alquiler, especialmente en los barrios más céntricos. Esto no solo encarece el alquiler, sino que también impacta en la compra de vivienda, ya que muchos propietarios adquieren inmuebles en estas zonas con la intención de destinarlos al alquiler a estudiantes. Como resultado, la diferencia de precios entre el centro y la periferia es más pronunciada de lo que se podría esperar en ciudades de este tamaño", asevera Gonzalo Blanco.

Ciudades con nivel adquisitivo medio-alto

Las ciudades con una mayor capacidad adquisitiva tampoco se libran de estos preocupantes datos. En ciudades como A Coruña, Murcia, Santander o Girona, también se aprecian diferencias entre el centro y la periferia. En Murcia, por ejemplo, el gasto anual en hipoteca en el centro es de 9.605,64€, un 80% más que en la periferia. En A Coruña, esta diferencia roza el 52%. Tampoco se quedan atrás los casos de Girona o Santander, donde la diferencia en el gasto de hipoteca entre el centro y los barrios de la periferia alcanza el 55% y el 52% respectivamente.

Con esto, desde Roams nos recuerdan que si las políticas urbanísticas y de vivienda no evolucionan en la dirección adecuada, el centro seguirá siendo un espacio reservado para unos pocos, mientras que la periferia, lejos de ser un refugio estable, acabará reproduciendo las mismas dinámicas de exclusión.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli