El llamado Plan industrial y tecnológico para la seguridad y la defensa presentado por el Gobierno, con la intención de alcanzar el 2% del PIB en inversión en este ámbito, incluye un incremento presupuestario notable para el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que verá incrementados sus fondos en un 31,45% respecto a los que tenía asignados hasta la fecha.
Según se desprende del documento facilitado por Moncloa sobre el incremento de presupuestos en seguridad y defensa -dotado con un total de 10.471 millones de euros-, el Gobierno destinará 106,36 millones de euros adicionales al CNI, lo que supondrá un incremento notable respecto a los fondos con los que actualmente operan los servicios de inteligencia.
Cabe recordar que el Ejecutivo aún gobierna con los últimos Presupuestos Generales aprobados para 2023, ante las dificultades políticas para aprobar unas nuevas cuentas. El desglose de ese año destinaba 337 millones para el CNI, lo que ya suponía un incremento del 4,6% respecto a la partida anterior.
El nuevo incremento aprobado por el Gobierno, valorado 106,36 millones de euros, supondrá el citado incremento porcentual del 31,45%. Todo ello con el objetivo de "reforzar su área de ciberseguridad y cooperación internacional, impulsando capacidades técnicas y tácticas con aliados, junto con más personal y presencia exterior".
El presupuesto del CNI
Actualmente el CNI cuenta con una plantilla cercana a los 3.000 hombres y mujeres, que desempeñan funciones de inteligencia tanto en el exterior como dentro de nuestras fronteras; una particularidad respecto a otros servicios de inteligencia, que cuentan con organismos diferenciados para afrontar ambos escenarios. Y que, en el caso de España, facilita la interrelación y la canalización de la información a través de una única vía, evitando duplicidades.
No obstante, el CNI era uno de los servicios de inteligencia europeos que, hasta la fecha, contaba con un menor porcentaje de inversión presupuestaria. Una diferencia que, en cierta medida, se paliará con la nueva inyección de 106.36 millones de euros.
El plan del Gobierno incluye, asimismo, otras partidas que afectan al CNI. Así, destinará 376 millones de euros para que el Centro Criptológico Nacional, órgano del CNI destinado a la ciberseguridad, gestione el "fortalecimiento de IA, telecomunicaciones y resiliencia en defensa; y otros 178,07 millones para la "mejora de ciberseguridad con IA, protección de datalakes y servicios en la nube, y preparación para criptografía post cuántica".
prometeo
24/04/2025 03:42
Miren, 100 millones de euros no representa nada. España cuenta con un miembro de los servicios por cada 15000 habitantes. En Reino Unido hay uno por cada 3900 habitantes. ¿Quién se toma en serio la seguridad nacional? También se repite como un mantra que contar con un servicio integral (interior y exterior unificado) facilita la cooperación, coordinación y patochadas de ese porte que el propio servicio difunde para seguir concentrando poder (como si aquí no hubiera habido ni 11M ni 17A, por decir algo, y por no hablar de Cataluña). De los países desarrollados sólo los Países Bajos tienen un servicio integral. ¿Son todos los demás unos inútiles irresponsables que no saben lo que hacen? Países Bajos es un país que tiene la mitad de la población que tiene España. A lo mejor es por eso. Polonia tiene algo menos de población que España y tiene dos servicios civiles (interior y exterior) y dos militares (interior y exterior). Alemania, Francia, Italia, Reino Unido....todos con dos o tres servicios. Porque en España el servicio no es que asuma funciones de interior y exterior, sino que también asume la parte técnica (señales, comunicaciones, etc.). Vamos que el CNI es la pera. Y todo eso con 3000 individuos y un presupuesto para reírse. Pero es todo genial, de primera. Quítense la venda de los mitos y de las novelas de Le Carré. Dejémonos de compararnos con lo que no es comparable y seamos ambiciosos en todos los ámbitos, como ciudadanos y exijamos los servicios que pagamos. ¿ En qué va a notar el ciudadano ese aumento de presupuesto al CNI? ¿Va a dar mejor información a las autoridades para que tomen decisiones provechosas? ¿Cómo medimos ese servicio? ¿Acaso el control parlamentario puede hacerlo, puede medir esa eficacia? ¿Vamos a poder anticiparnos a las primaveras árabes del futuro, saber con antelación que Rusia va a invadir otro país o que un gobierno va a tomar acciones contra empresas españolas asentadas en ese país? ¿Vamos a evitar un nuevo Perejil? Y mañana saldrá el sol...no es para echar cohetes, seamos sinceros y mirémonos a los ojos por un breve instante, al menos.