Canarias

Acero chino para el gasoducto que Marruecos diseña en aguas canarias

Colocaría a Marruecos como un corredor energético que conecte a Europa, África y la Cuenca Atlántica, nueva forma de Rabat de ubicar al entorno de Canarias

  • Parte del oleoducto Níger-Benín en construcción -

La ministra de Transición Energética y Desarrollo Sostenible de Marruecos, Leila Benali, ha confirmado que su departamento ha completado los estudios de viabilidad e ingeniería preliminar para el proyecto de gasoducto atlántico entre Marruecos y Nigeria, lo que marca un hito esta iniciativa transcontinental estratégica y donde la empresa china será la que suministre el acero de las tuberías. Se trata de un proyecto que tendría como principal perjudicado a Rusia, que vería mermada su capacidad de influencia en el negocio del gas en la UE. Este proyecto prevé una vía de suministro, y dependencia, de Canarias del gas además de hidrógeno verde reduciendo el gasto en transporte marítimo hasta las islas desde Nigeria, uno de los principales suministradores de hidrocarburos de las islas.

La construcción del gasoducto submarino más largo del mundo, de aproximadamente 5.660 kilómetros de longitud, fue iniciada en 2016 por el rey de Marruecos, Mohamed VI, y el ex presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari. Está previsto que el gasoducto se construya a lo largo del fondo del Océano Atlántico a lo largo de la costa de África occidental y haya una válvula de suministro a Canarias en su ruta a Tánger. Este gasoducto es la respuesta al que se construye entre Argelia y Nigeria, donde los separatistas que lucharon entre 1967 y 1970 han reanudado la lucha armada en Nigeria por la independencia en su territorio, la "República de Biafra". En Rusia y Argelia hay expertos que consideran que ese brote de violencia no es caual.

Y es que a juicio de Serguéi Balmásov, especialista del Instituto de Oriente Medio del Consejo de Asuntos Exteriores de Rusia, la UE se muestra más inclinada a simpatizar con Marruecos porque "este país parece a Bruselas menos conflictivo que la incómoda Argelia, que aclara periódicamente sus relaciones históricas y políticas con España y Francia, y sus relaciones económicas con la propia UE" y "la idea de cambiar la dependencia de una cuestión tan estratégica como el suministro de gas de Rusia a Argelia parece vulnerable a las críticas de Bruselas". Apostilla que "no es casualidad" que la UE, en su informe sobre la Política Europea de Vecindad de 2022, haya destacado que Marruecos es uno de sus socios más fiables en el Norte de África en materia de "energía y seguridad".

Así, Marruecos espera lanzar las obras en 2025 desde Dakhla, la antigua Villa Cisneros, en una ruta a Mauritania y Senegal. Para ello, según ha podido saber Vozpópuli, el fabricante chino de acero Jingye, a la que el Reino Unido ha nacionalizado su filial British Steel este 2025, será el proveedor de las canalizaciones de la infraestructura gasística que arrancará con la construcción de su primera etapa uniendo Marruecos, Sáhara Occidental bajo soberanía de Rabat, Mauritania y Senegal.

El gigante industrial chino Jingye produce anualmente 15 millones de toneladas de acero utilizando innovaciones técnicas en el campo de las infraestructuras complejas para un gasoducto con financiación del Banco Islámico de Desarrollo, el Fondo OPEP, así como los Emiratos Árabes Unidos y en un futuro se espera de su principal beneficiario: un brazo financiero como el Banco Europeo de Inversiones (BEI). 

La UE está intentando eliminar su dependencia del gas ruso con la ayuda de los países africanos ara no depender de Argelia una vez que termine el Gasoducto Transahariano (TGSP) y que prevé bombear 30.000 millones de metros cúbicos de gas al año de combustible azul a la UE. La empresa británica Penspen recibió el 24 de marzo de 2025 un contrato para participar en la creación de TGSP.

Para el gasoducto que tendrá un ramal de salida a la altura de Canarias, Rabat quiere agilizar el desarrollo trifásico más amplio del proyecto que colocaría a Marruecos como un corredor energético clave que conecte a Europa, África y la Cuenca Atlántica, nueva forma de Marruecos de ubicar al entorno de Canarias.

Buques

En una primera fase el proyecto unirá Marruecos, Mauritania y Senegal, que ya emplean en el caso de los dos últimos buques de BP para las exportaciones. Ese gas llegará a Nador, donde Marruecos espera colocar una 'isla artificial' para el abastecimiento a España de gas. Hasta ahora, cada barco puede transportar una carga de gas natural licuado (GNL) equivalente en volumen a 69 piscinas olímpicas y entrega esta energía baja en carbono a los clientes con un 20 por ciento menos de emisiones de CO2 en comparación con los parámetros de referencia de la industria.

Todos los buques han sido construidos por el gigante surcoreano de construcción naval Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering (DSME) y cuentan con motores MAN MEGI y un sistema de contención de membrana GTT capaz de contener 173.400 metros cúbicos de combustible refrigerado.

Hidrógeno verde

El proyecto de hidrógeno verde que suministrará a las islas Canarias a gran escala se desarrolla mediante una colaboración entre Chariot Green Hydrogen y TE H2, empresa propiedad de TotalEnergies. En 2022 se confirmó que con hasta 10 GW de electrólisis instalados el proyecto podría convertirse en uno de los más grandes de su tipo a nivel mundial. Chariot pretende ejecutar un desarrollo por fases con una capacidad renovable en la primera fase de 3 GW, alimentando hasta 1,6 GW de capacidad de electrólisis, para producir 150 kilotones de hidrógeno verde por año.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli