Han logrado cartografiar un gran número de galaxias y quásares en el universo, proporcionando una visión sin precedentes de su distribución y estructura
Seis galaxias masivas descubiertas por el telescopio James Webb en el universo primitivo desafían lo que se sabía sobre los orígenes de las galaxias en el universo.
Un nuevo trabajo asegura que el polvo lanzado desde la Luna o desde una estación espacial podría reducir la radiación solar y mitigar los impactos del cambio climático.
Un equipo internacional de astrónomos ha confirmado el origen primigenio de la estrella SMSS1605-1443, formada hace 10.000 millones de años en nuestra galaxia.
El choque de galaxias en el ‘Quinteto de Stephan’ ha producido un estampido sónico de varias veces el tamaño de la Vía Láctea. El lugar es un laboratorio de colisiones y una planta de reciclaje intergaláctica .
Gracias a las imágenes del James Webb, los astrónomos han descubierto que en la formación de la Nebulosa del Anillo del Sur participaron al menos cuatro estrellas y no dos, como se creía hasta ahora.
El telescopio espacial Hubble ha fotografiado las primeras fases de una supernova que tuvo lugar cuando el universo apenas tenía 2.100 millones de años.
El telescopio espacial James Webb ha capturado la vista más clara de los anillos de Neptuno y muestra al gigante de hielo bajo una luz completamente nueva.
El telescopio espacial James Webb ha observado en luz infrarroja un joven gigante gaseoso, con una masa entre seis y 12 veces la de Júpiter, fuera de nuestro sistema solar. La calidad de la imagen revela el potencial de este observatorio para estudiar mundos lejanos.
La primera ráfaga rápida de radio repetitiva se identificó en 2007. Las características de esta nueva señal pueden ayudar a caracterizar mejor este fenómeno.
Investigadores españoles analizan por qué miles de objetos detectados en placas fotográficas tomadas en los años 50 del pasado siglo han desaparecido en observaciones mucho más recientes.
Las imágenes, recogidas por el telescopio Hubble desde 2003 hasta 2021, incluyen cefeidas y supernovas, los dos sistemas de referencia para establecer distancias.
La comparativa con las imágenes tomadas por el anterior instrumento no dejan lugar a dudas: la capacidad del nuevo telescopio espacial supondrá un salto de gigante en nuestra visión del universo.
El análisis de casi 100 imágenes térmicas infrarrojas de Neptuno captadas durante 17 años indica una sorprendente caída de la temperatura global en el planeta gigante.
Hubble ha permitido identificar el astro Eärendel, a 12.900 millones de años luz, que existió cuando el Universo era joven. El hallazgo permitirá conocer cómo se originaron las formaciones estelares
Un equipo de investigadores ha encontrado evidencia de la presencia de otro planeta orbitando Próxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro Sistema Solar. Descubierto mediante el Very Large Telescope
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Warwick ha observado por primera vez el momento en que los escombros de los planetas destruidos impactan en la superficie de una
Un equipo de mapeo de ondas de radio en el Universo ha descubierto algo inusual que libera una explosión gigante de energía tres veces por hora y, aunque algunas de
En el mundo de lo efímero son pocos los elementos que nos acompañan allá donde vayamos, todos los días de nuestra vida, en casi cualquier circunstancia. Algo en lo que
Por David Barrado. El telescopio espacial James Webb es el nuevo telescopio espacial, resultado de la colaboración entre las agencias espaciales de EE. UU., Europa y Canadá (NASA, ESA y CSA,
Por Diego Salvadores. En la superficie de la Tierra, solo hay un puñado de localizaciones que cumplen los requerimientos necesarios para la instalación de grandes telescopios dedicados a la observación
Un equipo internacional de investigadores ha detectado inequívocamente, y por primera vez, la presencia de un disco alrededor de un exoplaneta -un planeta fuera de nuestro Sistema Solar - utilizando
Un equipo mundial dirigido por científicos de la UC Santa Bárbara en el Observatorio Las Cumbres ha descubierto la primera evidencia convincente de un nuevo tipo de explosión estelar: una
Cuando Betelgeuse, una brillante estrella anaranjada situada en la constelación de Orión, se volvió visiblemente más oscura a finales de 2019 y principios de 2020, la comunidad astronómica se quedó
La Vía Láctea es una galaxia espiral, lo que significa que consta entre otros componentes de un disco de estrellas, gas y polvo donde se hallan inmersos los brazos espirales. Inicialmente se
Un equipo científico internacional en el que ha participado el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha recopilado el censo de todos los objetos celestes conocidos alrededor del Sol, creando un
El sistema TOI-178. cuenta con seis exoplanetas y todos, menos el más cercano a la estrella, son prisioneros de un ritmo peculiar. El hallazgo, según los autores, desafía nuestra comprensión de la formación y evolución de los sistemas planetarios.
La imagen fue tomada a 77 millones de kilómetros de la superficie de nuestra estrella. Nunca antes se habían tomado imágenes del Sol a tan poca distancia.
Las observaciones, realizadas desde el Very Large Telescope (VLT), muestran no sólo que la estrella supergigante se desvanece, sino también cómo su forma aparente está cambiando.
Una estrella brillante nacida hace unos 11.500 millones de años ha revelado nuevos detalles de una colisión con la galaxia Gaia-Enceladus. Los datos indican que la colisión tuvo un gran impacto en la evolución de nuestra galaxia.
A partir de observaciones independientes, dos equipos de astrofísicos han determinado por primera vez con precisión la masa y el tamaño de uno de estos faros cósmicos. Pero el campo magnético no es como esperaban.
Al comparar los catálogos estelares realizados desde 1950 con los actuales, un equipo de investigadores ha encontrado un centenar de objetos transitorios que podrían ser un nuevo fenómeno astrofísico.
Un nuevo muestreo de las regiones centrales revela uno de los episodios más violentos de la historia de la galaxia. Este resultado cambia la imagen de cómo se forman las estrellas en esta región.