Los tentáculos del exjefe de la UDEF de Madrid Óscar Sánchez y sus socios llegan a medio mundo, pero hay un destino al que acuden, tarde o temprano, las organizaciones que narcotráfico a gran escala. La Audiencia Nacional y la Policía siguen también la pista de Dubái en este caso, ya que allí ubican a al menos tres objetivos de caza mayor (uno de ellos ya detenido), además de un botín que aún está por descubrir.
Fuentes de la lucha contra el narcotráfico definen a la capital de Emiratos Árabes Unidos como un "paraíso" para los narcotraficantes. También lo era para Ignacio Torán, el principal socio de Óscar Sánchez en sus negocios, quien realizó numerosas inversiones en la capital. Allí además contaba con un o clave como Juan Ángel Cervera, considerado como el líder "blanqueador" de la trama del exjefe de la UDEF y de varias sociedades implicadas en el caso. Cervera, conocido como Juan el financiero, ya ha sido detenido en Dubái, donde aún se ocultan otros dos narcos vinculados a la organización.
El primero de ellos es Alejandro Salgado, apodado El Tigre, a quien la Guardia Civil fichó como el narcotraficante español más importante y buscado del mundo. Los investigadores de la UDYCO Central le atribuyen el o directo con los suministradores de la droga en Latinoamérica y la captación de empresas que exportaran la cocaína de Óscar Sánchez a España. Ante su aparición en el sumario del caso y las noticias que se publicaron en los medios de comunicación, Salgado trató de personarse en la causa para que su abogado pudiera defenderle, pero el juez de la Audiencia Nacional lo rechazó por no figurar como investigado en el procedimiento, al menos de momento.
Sin embargo, cabe recordar que existe una parte de las actuaciones que permanece bajo secreto y que estaría relacionada, precisamente, con los flecos sueltos de la investigación y la fuga de varios de los implicados. El segundo de ellos es Daniel Yuste, alias Pumuki, se encargaba de gestionar el flujo de dinero blanqueado en criptomonedas y desapareció justo antes de los primeros arrestos. En uno de sus móviles, incautado por los agentes a otro de los investigados, se encontraron monederos virtuales con más de 20 millones de dólares. Tanto El Tigre como Pumuki están en busca y captura y su arresto se considera fundamental para el devenir de la causa.
Blanqueo en el extranjero
Pero la pista dubaití en el caso del exjefe de la UDEF va más allá. Este era uno de los lugares elegidos por la organización para lavar los millones que obtenían del narcotráfico. Por ello, nada más iniciarse la investigación en la Audiencia Nacional, el juez Francisco de Jorge emitió varias órdenes europeas de investigación y comisiones rogatorias para solicitar la cooperación de los estados tocados por la trama, entre ellos Emiratos Árabes Unidos. Asimismo, la recibieron Panamá, Suecia, Polonia o Costa Rica.
En el caso de Dubái, el juez reclama una "investigación patrimonial" de Óscar Sánchez, sus socios y "personas jurídicas vinculadas a aquellos" con el objetivo de identificar sus propiedades (bienes muebles e inmuebles), activos y productos financieros en dicho país. La Policía pone el foco sobre las sociedades Chevillarde SA y Fundapol Foundation, cuyo titular es un abogado venezolano, pero su "beneficiario real" era el exjefe de la UDEF. Estas empresas operarían con los bancos emiratís Adsi Bank y Emirates NBD. El juez ordenó bloquearlas y está a la espera de la información que le remitan las autoridades locales.
Las sospechas también se ciernen sobre una transferencia de 50.000 dólares que se ingresaron en una cuenta bancaria del Emirates NBD procedentes de una entidad estadounidense. Los investigadores interceptaron un pantallazo del justificante enviado por el abogado Mario Pestaña Sartorius, quien también está implicado en la red de blanqueo, a Óscar Sánchez.