Continúa el acercamiento entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin en detrimento de Europa, su histórico socio. Este domingo, el magnate neoyorquino afirmó, que en el marco de las negociaciones de paz para Ucrania, este martes, mantendría un encuentro teléfonico destinado a tratar la iniciativa estadounidense sobre un alto el fuego de un mes en Ucrania, plan que el líder ucraniano, Volodímir Zelenski, valoró positivamente y afirmó que lo acataría.
"Creo que nos va bastante bien con Rusia. Veremos si tenemos algo que anunciar, quizás para el martes", declaró Trump a los periodistas a bordo del Air Force One durante el trayecto de Florida a Washington. Asimismo, ha afirmado, según ha recogido Europa Press, que hay "muchas posibilidades" de llegar a un acuerdo, puesto que "se ha trabajado mucho durante el fin de semana" para "poner fin a esa guerra".
Cuando se le preguntó qué concesiones solicitaría a Putin para llegar a un acuerdo, el ocupante de la Casa Blanca comentó que gran parte de la conversación se centrará en el territorio: "Hablaremos de tierras, hablaremos de plantas de energía", ha dicho antes de añadir que ya estaban discutiendo "dividir ciertos activos".
Horas antes, el enviado especial de la Casa Blanca Steve Witkoff informó que Trump y Putin tendrían esta semana una conversación "muy buena y positiva". "Me parece algo muy beneficioso. Creo que demuestra que existe un impulso positivo, una voluntad por parte de ambos países, y también de Ucrania, de avanzar hacia una paz duradera", expresó.
El Kremlin confirmó los planes de una llamada telefónica el martes entre los presidentes de Rusia y Estados Unidos. Se tratarán "aquellos asuntos que están en la agenda del día, pero principalmente, por supuesto, los temas relacionados con el arreglo ucraniano", señaló Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, al Canal Uno de la televisión rusa.
"Vamos por la senda de la reanimación de nuestras relaciones bilaterales. Este es un paso importante que marca el tono para futuros avances", subrayó. En cuanto a la preparación de la llamada, reconoció que llevó "varios días" y que incluyó consultas con el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz.
Dudas de Putin
Aunque Zelenski manifestó estar dispuesto a aceptar de inmediato el plan propuesto por Washington, Putin mostró reservas al considerar que aún no se abordan "las causas profundas del conflicto", un término utilizado por el Kremlin para describir la influencia de la OTAN en Ucrania. De hecho, el viceministro de Exteriores ruso, Alexander Grushko, expresó en una entrevista con el periódico Izvestia que la exclusión de Ucrania de la OTAN debe estar incluida en el acuerdo de paz: "Exigiremos que este acuerdo incluya garantías de seguridad férreas porque solo a través de su formación será posible lograr una paz duradera en Ucrania y fortalecer la seguridad regional en general". "Parte de estas garantías debería ser el estatus neutral para Ucrania y la negativa de los países de la OTAN a aceptarla como miembro de la alianza. De hecho, fue precisamente esta disposición la que quedó registrada en los borradores de dichos acuerdos", indicó el diplomático ruso.
Respecto al anuncio de varios países europeos, como Reino Unido y Francia, de enviar una fuerza de paz para supervisar un alto el fuego en Ucrania, se hizo eco de las declaraciones de Putin y del ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, quienes rechazaban tal posibilidad. "No nos importa en absoluto bajo qué etiqueta se puedan desplegar los contingentes de la OTAN en el territorio de Ucrania: ya sea la Unión Europea, la OTAN o a título nacional.
En cualquier caso, si aparecen allí significa que están siendo desplegados en una zona de conflicto, con todas las consecuencias que ello implica para estos contingentes como partes en el conflicto", afirmó. Así, consideró que "el mero hecho de hablar de mantenimiento de la paz es un intento de poner el carro delante de los caballos". "La cuestión de algún tipo de apoyo internacional al acuerdo solo podrá abordarse una vez que este se haya elaborado", ha dicho, antes de añadir que "por ahora es solo una pérdida de tiempo".
Europa avisa
La alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas, itió que “no se puede confiar en Rusia” antes de que se haya formado una mesa de negociación para la paz en Ucrania. “Hubo entendimiento sobre que no se puede realmente confiar en Rusia”, indicó Kallas en una rueda de prensa al término de un Consejo de Exteriores de la UE, sobre las discusiones que tuvieron los ministros acerca de la situación en Ucrania. Según dijo, en el contexto de unas conversaciones de paz, que Estados Unidos está auspiciando, Moscú aprovechará la oportunidad para “presentar todo tipo de peticiones” que “ya vemos que son sus objetivos finales” en la guerra.
Preguntada por si la UE tendrá un papel en las futuras negociaciones de paz, Kallas dijo que están en o con diferentes interlocutores y que en este momento se está produciendo una “diplomacia de lanzadera”, con EEUU hablando con distintas partes, porque “no hay una mesa de negociación” aún. “La semana pasada nos reunimos con nuestros homólogos estadounidenses y les expresamos nuestra preocupación por los diferentes elementos que podrían plantear los rusos, y lo que había que tener en cuenta”, explicó, y añadió que, “ahora mismo, como vemos, todavía no hay mesa de negociación porque Rusia no viene a la mesa de negociación”.
MataNarcisos
17/03/2025 08:34
Y como es lógico, hasta que la SABANDIJA de Putin&Kremlin, no le diga lo que Naranjito tiene que decir, este no dirá nada.... Manda Putin, es como si comparásemos... el P. Amo actual del Mundo para Naranjito, Habrá que volver a criticar como viste Zelensky, que eso si que es grave..... PARA UN IDIOTA SOLO, O EN COMPAÑÍA DE OTROS.
dinamitebar
17/03/2025 20:39
Esta no es nuestra guerra provocada por los anglos y los amos de los anglos que se quieren comer el mundo a bocados. Decir que uCrania es una democracia es una coña. Me alegra ver como los cristianos perseguidos en Siria con amenaza de muerte encuentran refugio en las bases rusas en ese pais.
fausto
17/03/2025 20:56
Es la Realpolitik, la única q Zapatero confesaba conocer cuando se le preguntó por la traición de Sánchez a ls saharauis. Pero para Trampas, las q nos hacen esos q dicen q hay q apoyar a Ucrania hasta q derrote a Raasia. Mueran cuántos mueran, eso da igual. No a la guerra.
luzmasluz
17/03/2025 21:23
Lógicamente, Rusia no cederá en lo que se refiere a "Ucrania en la OTAN", que fue el motivo principal de la invasión. Rusia tampoco cederá en lo que se refiere a la presencia, en UCRANIA, de Ejércitos de otros países. Posturas bastante razonables... La OTAN debió disolverse cuando desapareció la URSS....
Acontracorriente
18/03/2025 10:41
Ucrania perdió su soberanía con Biden
Tony01
18/03/2025 11:27
La OTAN debió desaparecer cuando desapareció el Pacto de Varsovia. Estos días hemos sabido que UK se opuso a la propuesta de Kohl en la reunificación alemana de incorporar a Rusia a la OTAN y cambiar sus estatutos para integrar un auténtico bloque de defensa de América y Europa hasta los Urales. Todos sabemos ya lo que ha sido Ucrania y su guerra para los Biden: su negocio del siglo. Todos sabemos cómo cobran las élites de Bruselas del globalismo Demócrata. Ahora la gente se está dando cuenta de que Ucrania es un Estado artificial. Menos los de Bruselas y la jauría mediática globalista. Se les va desmontando la mamandurria poco a poco. Espero que troceen Ucrania en dos (porque en realidad hay dos Ucranias, la prorrusa y la proUE) y se consiga estabilizar territorialmente la zona.
hyosciamus
18/03/2025 15:25
ya hay cientos de miles de muertos, cuantos más morirán asesinados por Putin y Zelenski con el visto bueno de la estúpida Europa de Von der Layen ? por qué no acabamos con los titiriteros?