Internacional

Trump exige a la Unión Europea que sus empresas sigan la ley estadounidense y dejen de aplicar políticas 'woke'

La istración norteamericana no quiere que sus 'aliados comerciales' tengan políticas de inclusión

  • Trump -

Donald Trump exige a las principales empresas de la Unión Europea que sigan la orden ejecutiva vigente en Estados Unidos que prohíbe los programas de diversidad, igualdad e inclusión (DII), así como de accesibilidad. Lo ha hecho a través de una carta enviada por la embajada estadounidense en París y otros países de la región, donde afirma que esta ley se aplica a las compañías extranjeras si son proveedoras o prestan servicios al Gobierno estadounidense, según recoge el Financial Times, que ha tenido al documento. El escrito también lo han recibido diplomáticos estadounidenses en países del este de la UE y en Bruselas, de acuerdo con el mismo medio.

Además de la carta, la istración americana ha decidido enviar un cuestionario que ordena a las empresas dar fe de su cumplimiento. El documento, titulado "Certificación relativa al cumplimiento de la Ley Federal Antidiscriminación aplicable", dice que "los contratistas del Departamento de Estado deben certificar que no gestionan ningún programa de promoción de la DII que infrinja alguna ley antidiscriminación aplicable y aceptar que dicha certificación es material a efectos de la decisión de pago del gobierno y, por tanto, está sujeta a la Ley de Reclamaciones Falsas".

Los documentos parecen indicar que el Gobierno de Trump está ampliando su campaña contra las políticas 'woke' a empresas extranjeras, así como hizo en Estados Unidos con una ofensiva contra grupos de grandes medios estadounidenses como Disney. Además, la normativa aplica también a los beneficiarios de subvenciones.

El Ministerio de Economía francés expresó su preocupación después de algunas empresas le compartiesen su malestar. "Esta práctica refleja los valores del nuevo gobierno estadounidense. No son los mismos que los nuestros", declara una persona próxima al ministro francés, Éric Lombard, recoge el FT. El diario Les Échos fue el primero en adelantar la noticia de la carta el pasado 24 de enero. De acuerdo con el medio francés, la "purga" del republicano se extiende más allá de las istraciones públicas, afectando también al sector privado.

De esta manera, queda derogado en Francia el histórico decreto de 1965 sobre igualdad de oportunidades en el empleo. Esta ley prohibía cualquier discriminación por raza, sexo, religión, color o nacionalidad en las empresas y istraciones. Desde la lectura de la carta, "los proveedores tienen 90 días para borrar todo rastro de DII y acción afirmativa", informa Les Échos. La Corte Suprema sa ha legitimado la ofensiva "anti-diversidad".

Según el diario francés, el minsitro de Justicia del país debe presentar este próximo mes sus propuestas para erradicar "la discriminación y las preferencias ilegales" en el sector empresarial, identificando los más afectados y los de peor rendimiento. Asimismo, las agencias tendrán que encontrar "hasta nueve objetivos de investigación, que posiblemente desemboquen en acciones legales, entre ellos empresas que cotizan en bolsa, grandes asociaciones, fundaciones con activos de al menos 500 millones de dólares, organizaciones profesionales de abogados y médicos, y universidades con activos de al menos 1.000 millones de dólares". "Si no está de acuerdo en firmar este documento, le agradeceríamos que tuviera la amabilidad de darnos razones detalladas, que transmitiremos a nuestro departamento jurídico", jura el escrito.

No obstante, las primeras evaluaciones jurídicas apuntan que esta medida extraterritorial podría no ser ejecutable. Por este motivo, varias empresas han optado por no responder por el momento. Todavía no se sabe con certeza cuales son las empresas que han recibido la carta, pero las que están principalmente expuestas son aquellas que forman parte de los grupos de defensa, aviación y proveedores de consultoría. 

Esta carta se produce justo en el momento de máxima tensión entre Europa y Estados Unidos desde que asumió Trump al poder, provocada por sus discrepancias económicas y en seguridad. El papel de negociador del republicano en la guerra en Ucrania y sus amenazas arancelarias, como el 25% impuesto al sector automovilístico, no han caido en gracia en el continente. La Unión Europea, a través de Ursula Von Der Leyen, ha dejado saber que responderá con otros aranceles.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli