Wall Street volvió a caer este jueves y borró parte de las ganancias de la víspera, arrastrada por el temor a la guerra comercial iniciada por Estados Unidos tras conocerse que su arancel a las importaciones de China asciende al 145 % en total. Según datos provisionales, al cierre de la sesión, el tecnológico Nasdaq, que ha sido el más perjudicado de la última semana, cayó un 4,3%; el S&P 500 cedió un 3,46% y el Dow Jones se dejó un 2,50% hasta 39.593 enteros.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció ayer una tregua arancelaria general para todos sus socios excepto para China, a la que le elevó los aranceles al 125 %, lo que propició una subida en bolsa no vista en años, con el Nasdaq disparándose un 12 %. No obstante, el optimismo se esfumó cuando la Casa Blanca aclaró hoy que el arancel total que soportan las importaciones chinas es del 145 %, ya que había que sumar la tasa del 20 % que previamente había impuesto a China por la crisis del fentanilo, lo que fue mal recibido por los inversores.
La bolsa sufrió un pico de volatilidad a media sesión, con el índice Vix, conocido como el "indicador del miedo", disparándose un 45 %, aunque los principales indicadores moderaron las caídas en el último tramo de la jornada tras una llamada a la calma de Trump. El presidente norteamericano, tras una reunión de su Gabinete abierta a la prensa, dijo confiar en que EE.UU. y China acaben negociando "algo muy beneficioso para ambos países", y agregó: "Estamos reestructurando la situación y seguro que nos llevaremos muy bien".
Las mayores ventas de acciones se dieron en los sectores de la energía (-6,4 %), tecnología (-4,5 %) y comunicaciones (-4,1 %), y se mantuvo en verde el sector de los bienes esenciales (0,2 %), que muchos inversores ven como un refugio en tiempos de incertidumbre. Los analistas estaban pendientes también del mercado de bonos, por el que Trump expresó preocupación y en el que algunos ven la razón de su cambio de política arancelaria, pues el rendimiento a 10 años se disparaba a esta hora, de manera inusual, al 4,411 %.
Este jueves se conoció, además, el Índice de Precios al Consumo (IPC) de marzo, que se situó en el 2,4 % interanual, una moderación de los precios mejor de la esperada pero que no refleja todavía la guerra comercial. El petróleo de Texas también dio la vuelta y bajó a unos 60 dólares el barril; y al cierre bursátil el oro se disparaba un 3,6 %, hasta 3.192 dólares la onza, el dólar bajaba frente al euro, con un tipo del 1,118, y el bitcóin bajaba un 3,5 hasta 79.650 dólares.
JU
11/04/2025 15:20
Un poco de paciencia, es un juego de desgaste. Si China no vende, se come con patatas su gigantesca fabricación de productos, porque servicios pocos a occidente. Si no vende, sus existencias se le pudrirán en sus almacenes como el petróleo en la pandemia, que llegó a cotizar en negativo, (es decir, te pagaban por comprar petróleo en USA), y tendrá que bajar precios a lo bestia, algo que no sucede en USA ni en la UE; que aunque a todas la fábricas les gusta tener stock 0, aguantan por una filosofía conservadora. China será doblegada en breve y si no tendrá revueltas de gente muerta de hambre, (allí no hay derechos laborales, solo cuencos de arroz a la plebe), gracias al comunismo. ¿Qué pasa, que el librecomercio que ahora defiende la izquierda, es impaciente y ambicioso; tan ambicioso que exportó toda la producción a China para forrarse sin repercutirlo al consumidor y ahora, que el dragón ha crecido, tienen miedo y además les ha copiado descaradamente el saber hacer, el conocimiento y la tecnología. Creo que lo que le falla a Trump es la comunicación a la plebe; bueno, a lo mejor no le falla si no que lo ha hecho adrede para no dar pistas. China debe caer. Por lo demás, la izquierda española, siempre, siempre, siempre del lado de lo tiranos criminales, de izquierdas, eso sí.