Política

Optimismo en el entorno de Ayuso porque RTVE investigará el documental que la criminalizó

Desde Sol consideran que la estrategia del ente público en el especial de la pandemia "fue una vergüenza" y que la investigación "puede tener recorrido"

  • Xabier Fortes durante el especial por el quinto aniversario del COVID -

El pasado 13 de marzo, RTVE emitió un programa especial por el quinto aniversario de la pandemia sanitaria de la COVID-19. Dividido en dos partes, el informativo trató de arrojar luz sobre cómo se gestionó políticamente la crisis. Sin embargo, la objetividad dejó paso a un huracán de acusaciones, reproches y ataques contra la Comunidad de Madrid.

La mesa de debate, presentada por el periodista Xabier Fortes, no cejó en su empeño por capitalizar la culpa en el Gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso, obviando a los 130.000 españoles que, por desgracia, fallecieron durante los meses más duros de la pandemia. 

Esto se complementó con dos entrevistas a Carmen Calvo, exvicepresidenta de España, y Mónica García, actual ministra de Sanidad. Especialmente llamativa la charla con García, quien durante la pandemia fue la principal oposición a Ayuso en la Asamblea como líder de Más Madrid.

Al finalizar esta primera parte del especial, RTVE emitió el documental '7291', el cual analiza qué pasó en las residencias de ancianos de la Comunidad de Madrid en las semanas más duras de la COVID-19. Con claro sesgo contra el Ejecutivo regional, personalidades del PSM y Más Madrid han impulsado la cinta en diversas proyecciones estos meses atrás. 

Aunque a la vista de cualquier ciudadano fuera de Madrid el especial resultó especialmente llamativo por solo centrarse en la región, en términos de audiencia funcionó relativamente bien, sobre todo en la capital. Sin embargo, las críticas a RTVE por su imparcialidad no se hicieron esperar. 

Ayer conocimos que el caso llegó hasta el Consejo de Informativos de TVE, recientemente renovado. Este ha iniciado una investigación sobre la emisión del documental '7291' relativo a la situación de las residencias en la Comunidad de Madrid durante la pandemia de la COVID-19, y la cobertura especial que le precedió en el Canal 24 horas, con el especial 'La pandemia que paró el mundo'.

En Sol creen que "puede tener recorrido"

"Queremos saber por qué no se encargó un documental de producción propia para el quinto aniversario de la pandemia, por qué se eligió ese en concreto, por qué ese documental para conmemorar esa efeméride se centra sólo en la Comunidad de Madrid y en un periodo determinado, y por qué se decidió apoyar y envolver un documental de producción ajena con una programación especial", ha detallado el Consejo a la plantilla.

Durante su última comparecencia periódica ante las Cortes, el presidente de RTVE, José Pablo López, defendió la cobertura informativa realizada por la Corporación en el quinto aniversario de la pandemia ante las críticas de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, por la emisión de un documental relativo a las residencias de la región durante la crisis sanitaria.

"Estoy muy contento con el programa", dijo. "Ha sido una información rigurosa, profesional y en la que se le ha dado la posibilidad a todas las partes afectadas de expresarse", subrayó. A continuación, la senadora del PP Miriam Bravo tachó de "deplorable que la cadena pública se utilice para emitir especiales con el objetivo de ensuciar" la gestión del Gobierno de la Comunidad de Madrid, que preside Isabel Díaz Ayuso.

Según la parlamentaria, se obvió "intencionadamente" lo ocurrido en otras comunidades autónomas gobernadas por el PSOE y la propia actuación del Ejecutivo central, que tenía la responsabilidad del mando único. "De esto no se dijo nada", criticó.

La noticia de la investigación interna ha cogido por sorpresa en el seno de la Comunidad de Madrid, conscientes del estado en que se encuentra el ente público y su nula afinidad con el Ejecutivo que preside Isabel Díaz Ayuso. Sin embargo, fuentes de Sol en conversaciones con este periódico creen que "tiene todo el sentido que se investigue".

De hecho, en vista de lo sucedido en RTVE el pasado 13 de marzo, señalan que la investigación interna abierta por el Consejo de Informativos "puede tener recorrido", ya que los motivos que presente el órgano del ente público son bastante contundentes. 

Reunión constitutiva del Consejo

El pasado viernes 4 de abril tuvo lugar la reunión constitutiva del nuevo Consejo de Informativos de TVE, donde se eligió presidente a Óscar Nieto Calle; vicepresidente primero a Julián Merino Díaz; vicepresidenta segunda a Virginia Solà Díaz y secretario a Ignacio Sánchez Aranda.

Esa secretaría contará además en esta nueva etapa con el apoyo de dos personas como vicesecretarías, y otra encargada de las redes sociales, según han detallado. En el marco de ese primer encuentro, sus  acordaron también solicitar una reunión, "en los plazos más breves posibles", con el presidente de RTVE, José Pablo López; la directora de Contenidos Informativos de RTVE, Maribel Sánchez-Maroto Inarejos; y el director de Informativos de TVE, Jon Ariztimuño.

El Consejo de Informativos ha asegurado que "por el momento no ha sido oído ni tampoco informado sobre los cambios que afectan a la programación informativa". "Y más, cuando es una obligación recogida en el artículo 54 del Estatuto de la Información.

De forma inminente, daremos pasos para captar el sentir de la plantilla sobre esos cambios", ha remarcado. Asimismo, los del órgano se muestran "muy preocupados" por la situación de los "continuos ataques" a trabajadores de RTVE en la calle, como los ocurridos durante la dana del 29 de octubre de 2024 y, por eso, insisten en solicitar un protocolo para estas situaciones.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli