Según recoge la agencia EFE, las Fuerzas de Seguridad del Estado investigaron denuncias de desapariciones de 16.147 personas en 2024 en España, un 6% más que en 2023, y esclarecieron el 95,5 por ciento de las denuncias, más del 72 por ciento de ellas en menos de una semana.
Estos datos han sido facilitados este lunes en la cuarta reunión de la Comisión de Seguimiento del I Plan Estratégico en Materia de Personas Desaparecidas (2022-2024), presidida por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que ha mantenido un encuentro con representantes de las familias, asociaciones y fundaciones del sector.
El último informe anual del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES), presentado este lunes, refleja que los agentes registraron en 2024 un total de 26.345 denuncias, de las cuales 11.552 correspondieron a ciudadanos con un único episodio de desaparición y el resto a reincidentes, con una media de 3,2 denuncias por persona, un índice de repetición que es más alto entre los adolescentes.
En cuanto a las edades hay bastante equidad entre adultos y menores de edad, ya que, según revela el informe del CNDES, el 50,6% de los desaparecidos son mayores de edad y un 49,4% menores, dos de cada tres afectados son varones españoles y el 91% de los casos son catalogados como ausencias voluntarias. Un total de 325 de las desapariciones denunciadas finalizaron con fallecimiento (1,4%), en 147 casos por motivo accidental y en 75 por suicidio.
Luego, en cuanto a la distribución territorial, las comunidades autónomas que presentaron un mayor número de desaparecidos en 2024 fueron Canarias (4.502), Madrid (4.434), Cataluña (3.622) y Andalucía (3.443), y por provincias Madrid (4.434), Las Palmas (3.333), Barcelona (2.547) y Valencia (1.505).
Nuevos carteles oficiales
El ministro ha presentado los nuevos carteles oficiales de desaparecidos, que ofrecen más información, fotografías más grandes y medidas de protección adicionales para las imágenes de los afectados.
No olvidamos ningún caso hasta que se resuelve, no importan los años que hayan pasado, todas las familias tienen derecho a saber qué pasó con su ser querido
Seguir con la investigación hasta el final. "No olvidamos ningún caso hasta que se resuelve, no importan los años que hayan pasado, todas las familias tienen derecho a saber qué pasó con su ser querido", ha señalado en el encuentro Fernando Grande-Marlaska, que ha subrayado que los datos de esclarecimientos "dan muestra del esfuerzo realizado en las investigaciones".
Los nuevos carteles oficiales incorporan un código QR con información adicional sobre los casos como herramienta para luchar contra la desinformación en un ámbito tan sensible, están autorizados por los agentes involucrados en la investigación y consensuados con las familias de los desaparecidos.
Queremos ayudar en la localización de la personas desaparecidas pero también, con la misma intensidad, respetar su dignidad
El respeto por la dignidad de los desaparecidos se vuelve también una prioridad. "Queremos ayudar en la localización de la personas desaparecidas pero también, con la misma intensidad, respetar su dignidad", ha afirmado Grande-Marlaska. Además el CNDES reducirá la huella digital de las imágenes de los afectados de tal forma que se eliminan los apellidos del desaparecido y los carteles desaparecerán en menos de doce horas tras el esclarecimiento de los casos en lugar de las 48 actuales para evitar la difusión incontrolada en redes y plataformas de la imagen de una persona cuyo paradero ha sido resuelto.