Un 60,3% de las mujeres de entre 20 y más de 50 años declaran haber sufrido algún tipo de violencia sexual en los espacios relacionados con la industria del cine y del audiovisual, según se desprende del informe 'Unidas por una industria audiovisual igualitaria, diversa y libre de violencias' de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA).
Así, para elaborar el informe --presentado este jueves en Madrid con la presencia de la ministra de Igualdad, Ana Redondo, y de la presidenta interina de RTVE, Concepción Cascajosa, entre otros asistentes-- CIMA ha encuestado a 312 mujeres, además de haber entrevistado a profesionales de la industria audiovisual y haber realizado "historias de vida" con testimonios de víctimas.
Así, además de revelar que tres de cada cinco mujeres participantes ha sufrido violencia sexual, dicho informe explica que el grupo más afectado se encuentra entre los 40 y 49 años, representando el 37% de las mujeres que han denunciado haber vivido alguna de estas situaciones. Es decir, más de la mitad de las mujeres, independientemente de su edad, ha sufrido algún tipo de violencia sexual en el sector.
En cuanto a los sectores en los que suceden este tipo de violencias, todas las mujeres profesionales de todos los departamentos --interpretación, dirección, arte, maquillaje, peluquería, sonido, guion, producción, posproducción y otras-- se han enfrentado de alguna forma a la violencia sexual.
En ese sentido, una de las autoras del informe, Nerea Barjola, ha evidenciado en la rueda de prensa que violencia sexual se percibe como "inevitable" e integrada dentro del entorno laboral en la industria del cine y audiovisual, mientras que las mujeres jóvenes son "dobles víctimas", como ha explicado.
"Normalización" de la violencia sexual
Precisamente, los resultados muestran una "naturalización" y "normalización" de las violencias sexuales que desde CIMA, avisan, están completamente integradas dentro del entorno laboral porque se asocian a una "jerarquía" y a una "cultura de la permisividad".
Por otro lado, advierten de que las mujeres jóvenes sufren doble vulneración porque se las ve como "presas". Así, "se ven obligadas a hacer cosas" que no quieren para poder tener un desarrollo como profesionales, asegura Barjola. "Cuando iran a una persona, actor o director, el consentimiento no es del todo libre", ha añadido.
Por todo ello, desde la entidad afean un "sistema de silencios" y critican que el silencio colectivo es lo que sigue alimentando esta cultura, a la vez que han pedido "espacios de sororidad".
Antes de la presentación del informe, Bárbara Tardón --coautora del estudio-- se ha dirigido a los ministerios de Cultura, Igualdad y Trabajo, especialmente, para trasladarles algunas recomendaciones. Por ejemplo, Tardón ha exigido al Ministerio de Trabajo que se reconozca la violencia sexual como un riesgo laboral.
JU
25/04/2025 09:08
Es normal que se sientan acosadas y violentadas sexualmente: el mundo del cine es progresista de izquierdas y va en la naturaleza de esa ideología el acoso y a violencia. Por otra parte acosas y violentar sexualmente se ha rebajado tanto el nivel, que decirle a una mujer que es guapa es acoso sexual, vicepresidente 2ª del este gobierno de España dixit. Disfruten de su ideología.
JU
25/04/2025 09:13
Es normal que se sientan acosadas y violentadas sexualmente: el mundo del cine es progresista de izquierdas y va en la naturaleza de esa ideología el acoso y a violencia. Por otra parte acosas y violentar sexualmente se ha rebajado tanto el nivel, que decirle a una mujer que es guapa es acoso sexual, vicepresidente 2ª del este gobierno de España dixit. Disfruten de su ideología.
Perhaps
25/04/2025 11:19
Si esos números son ciertos (no los niego, simplemente no están ni mostrados, ni demostrados, ni explicados, es decir, NO SON COMPROBABLES), si son ciertos, digo, lo que me indican a mí es que el problema es otro, unos números tan altos se convierten en un síntoma de otro problema que es el que hay que solucionar.