España

El Gobierno lanza una batería de impuestos y cotizaciones nunca vista para compensar las jubilaciones

Los más afectados serán los mayores sueldos de la Seguridad Social y las empresas

  • Elma Saiz, ministra de Seguridad Social.

Más cotizaciones e impuestos llegarán en 2025 con el fin de combatir la marcha progresiva de 'baby boomers' del sistema de tributación. Esta generación comprende a 14 millones de personas que desde 2023 han comenzado a jubilarse. Y tras muchos años de cotización, ya tienen abierta la puerta para recibir pensiones que en muchos casos son elevadas. Debido a ello, el Gobierno ya tiene listo una subida de cotizaciones e impuestos que no tiene precedentes.

Quienes se harán cargo de los pagos extra serán los sueldos más altos que cotizan en la Seguridad Social y las empresas, lo que se anticipa como un duro golpe para el tejido productivo y una carga para los trabajos más cualificados y con mayores salarios.

La base máxima de cotización afrontará una subida del 2,8 % -la variación media interanual del IPC entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024-. También se le sumará un 1,2 % adicional, correspondiente al destope en las bases. Este proceso dio comienzo este año y continuará hasta el 2050, con incrementos acumulados que llegarán al 38 % para entonces.

Otro 0,8 % del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) se le unirá a dichas alzas. Su aplicación recaerá sobre todas las nóminas, independientemente del nivel salarial. También se les añadirá la 'cuota de solidaridad', que no producirá derechos para la jubilación. Es decir, un impuesto. Además, la 'cuota' soportará los sueldos superiores a 59.000 euros.

Una parte del salario -ubicada por encima de la base máxima- será gravado con distintos tipos impositivos y dependerá del nivel de ingresos. En 2025 se situará entre un 0,92 % y 1,17 % y, después, en 2045 alcanzará un rango de entre el 5,5 % y el 7 % de cotización extra.

Quitando a los autónomos, no habrá ninguna excepción en esta cuestión, algo que ha provocado cierta molestia en la Federación de Familias Numerosas. Por ello, desde FEFN se ha exigido al Gobierno la creación de un mecanismo que valore el número de hijos a la hora de aplicar estas subidas.

Sin embargo, los empresarios son los más afectados. Las empresas vienen denunciando las constantes subidas que desde el 2019 ha ido aplicando el Gobierno. Esta situación ya acumula alzas de las bases máximas por encima del 30 %. Desde las patronales también critican las dificultades que todo ello plantea en términos de competitividad, talento y subida de sueldos.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli