La presencia de alumnas en las familias profesionales STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en Andalucía ha experimentado un notable incremento del 73,1% en los últimos seis años. En el curso 2018-2019, había 3.918 alumnas matriculadas, cifra que ha ascendido a 6.782 en el presente curso. Este aumento no solo refleja un crecimiento del 36,29% en la matrícula total, que ha pasado de 37.191 a 50.689 en 2024, sino también un avance en la inclusión de mujeres en áreas tradicionalmente dominadas por hombres.
Estos datos fueron compartidos por la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen del Castillo, en el contexto del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el pasado domingo 11 de febrero.
Incremento de la matrícula femenina
La consejera María del Carmen del Castillo destacó que, aunque la brecha de género se está reduciendo paulatinamente, las alumnas que cursan estudios STEM representan solo un 9,44% del total de las familias profesionales de Formación Profesional en Andalucía. Según Castillo, "la baja presencia de mujeres en familias profesionales STEM repercute negativamente en la sociedad, ya que se pierde talento femenino que aporta nuevos puntos de vista necesarios para la innovación científica y tecnológica de Andalucía". Por ello, la Consejería ha decidido intensificar los esfuerzos para eliminar estereotipos de género y promover modelos femeninos en estas áreas.
En los últimos seis años, las diez familias profesionales STEM definidas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa han experimentado un aumento en el porcentaje de alumnas matriculadas. Este crecimiento es especialmente significativo en la rama de Industrias extractivas, donde actualmente el 42,19% de los estudiantes son mujeres, lo que supone un incremento del 38,34% en seis años. Este fenómeno se debe, en gran medida, al éxito del Grado Medio de Piedra Natural, impartido en el IES Juan Rubio Ortiz de Macael (Almería). Este ciclo, que se ofrece de manera dual desde el curso 2021-2022, utiliza las instalaciones de la empresa Cosentino en Cantoria (Almería), gracias a un convenio de colaboración con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
Aunque las Industrias extractivas han experimentado el mayor crecimiento, la familia profesional STEM con más mujeres en las aulas andaluzas es la de Química, con un 57,45% de alumnas matriculadas este año, lo que representa un aumento del 2,58% desde 2018. Dentro de las 25 familias implantadas en Andalucía, Química ocupa la quinta posición. También destaca la presencia femenina en el Grado Medio de Operaciones de Laboratorio (66,29%) y en los Grados Superiores de Fabricación de Productos Farmacéuticos, Biotecnológicos y Afines (66,35%), así como en el Curso de Especialización de Grado Superior de Cultivos Celulares (79,55%).
¿Qué áreas lideran el crecimiento femenino?
La segunda familia profesional STEM con más alumnas es la de Industrias alimentarias, con un 56,46% de matrículas y un aumento del 4% desde 2018. Este incremento se debe a la implantación de 38 nuevos ciclos formativos. Seis de las ocho titulaciones de esta rama tienen más mujeres que hombres matriculados, destacando el Grado Básico de Actividades de Panadería y Pastelería (61,54%) y los Grados Medios de Panadería, repostería y confitería (68,21%). Sin embargo, exceptuando Edificación y obra civil, con un 28,16% de alumnas matriculadas en 2024-2025, el resto de las familias profesionales STEM tienen una presencia femenina inferior al 10%.
En Edificación y obra civil, el mayor aumento desde 2018, un 11,71%, se ha producido en el Grado Medio en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación. En la familia de Electricidad y electrónica, la más masculinizada en Andalucía, el Grado Superior en Electromedicina Clínica ha visto un aumento del 8,73% en matrículas femeninas en los últimos seis años. En Instalación y Mantenimiento, destacan el Grado Superior de Prevención de riesgos profesionales (43,33% de mujeres matriculadas) y el Curso de Especialización de Grado Superior de Modelado de la Información de la Construcción (32,43%). La familia de Transporte y mantenimiento de vehículos ha incrementado un 2,03% las alumnas matriculadas desde 2018, aunque sigue teniendo una alta presencia masculina.
Este año, dos ciclos se imparten por primera vez en Andalucía en centros sostenidos con fondos públicos: el Grado Medio de Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera, en el IES La Palma (La Palma del Condado, Huelva), con un 36,36% de mujeres, y el Grado Superior de Mantenimiento de Sistemas Electrónicos y Aviónicos en Aeronaves, en el IFP Javier Imbroda de San José de la Rinconada (Sevilla), con un 25% de alumnas matriculadas. A pesar de los avances en la demanda laboral de perfiles profesionales asociados a estudios STEM, las alumnas siguen prefiriendo otras áreas de Formación Profesional en Andalucía.
En oferta completa, se decantan por familias profesionales orientadas al servicio y los cuidados, como Servicios Socioculturales y a la Comunidad (88,66% de matrículas), Imagen Personal (85,81%) o Sanidad (81,69%). Estas preferencias reflejan la necesidad de seguir trabajando en la promoción de las disciplinas STEM entre las jóvenes, para equilibrar la representación de género en todas las áreas del conocimiento y la industria.