El IRPF ha coronado un nuevo récord en 2024. El tipo efectivo medio que soportaron los españoles se situó en el 14,4%, el más alto de la historia, por la negativa del Gobierno de Pedro Sánchez a deflactar la tarifa, es decir, a adaptarla a la inflación. Así lo muestra el Informe de recaudación de diciembre de la Agencia Tributaria (AEAT), que sin embargo en su análisis de la situación macroeconómica sostiene que se ha producido "el fin de las tensiones inflacionistas de los años previos".
El Impuesto sobre la Renta ha reunido en 2024 un total de 129.408 millones de euros frente a los 120.280 millones de 2023, un alza del 7,6% en 2024. La AEAT atribuye el crecimiento de los ingresos, fundamentalmente, a la favorable evolución de las retenciones procedentes de los rendimientos del trabajo y del capital mobiliario.
Las retenciones por rendimientos del trabajo y actividades económicas crecieron un 9%. En el sector privado el aumento fue del 9,1%, con un 10,3% en las grandes empresas y un 6,8% en las pymes.
Los factores que explican estos crecimientos fueron el aumento del empleo (con una tendencia a la moderación a lo largo del ejercicio solo rota en el último tramo), las subidas salariales (similares a las de 2023) y el incremento del tipo asociado a las mismas.
En el sector público las retenciones crecieron un 9,7%. En la parte salarial el crecimiento fue superior al 8%, casi 3,5 puntos por la subida del salario medio y el resto dividido a partes iguales entre el aumento del empleo y la subida del tipo efectivo. Por su parte, en las retenciones ligadas a las pensiones públicas el crecimiento fue cercano al 12%.
El tipo se incrementa por la falta de adaptación de la tarifa a la inflación, como ha subrayado Francisco de la Torre, inspector de Hacienda: "Se debe fundamentalmente a la progresividad en frío, es decir no adaptar el IRPF a la inflación. Es la principal subida de impuestos y la que más contribuyentes soportan", ha subrayado en LinkedIn.
Ya tenemos un nuevo gráfico. Éste es el tipo medio del IRPF en España. Nuevo récord en 2024, el 14,4%. Fuente Agencia Tributaria. Los españoles pagan más IRPF que nunca, y destinan más porcentaje de sus ingresos que nunca a pagar el IRPF. pic.twitter.com/TaEhb0tQlN
— Francisco d la Torre (@frdelatorre) March 31, 2025
El Ministerio de Hacienda venía negando el efecto de la inflación en los ingresos históricos de 2022, hasta que a la vuelta de ese verano la AEAT publicó un informe que le reconocía hasta agosto el 25% del aumento de la recaudación. El 30 de marzo de 2023, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, situó el efecto en el 33%. El pasado 27 de marzo, lo fijó en el 20%.
En 2023, el IRPF creció un 9,9%. En 2024 se ha producido una desaceleración en el crecimiento que la AEAT achaca al menor dinamismo mostrado por las rentas del trabajo, en particular por la masa de pensiones que en 2023 tuvo un fuerte incremento por la revalorización en base a la inflación máxima de 2022. También se moderó el crecimiento de la masa salarial debido al menor aumento del empleo, cuando las subidas salariales fueron similares en ambos años.
La AEAT también explica la desaceleración a que en 2024 el IRPF fue el más afectado por los cambios normativos, entre ellos la exención de tributación al SMI, pero en 2023 también se habilitó una rebaja para rentas bajas.
Pincha la Campaña de la Renta
El único componente del impuesto que no tuvo un comportamiento positivo fue la Campaña de la Renta de 2023, que se celebró en la primavera de 2024. Los ingresos disminuyeron en 2.441 millones por los menores ingresos y mayores devoluciones. Desde el punto de vista de los rendimientos declarados, los resultados negativos se entienden por el bajo crecimiento de las rentas por actividades económicas y la disminución de las ganancias patrimoniales, en especial las procedentes de la venta de inmuebles, rendimientos que en su mayoría se manifiestan en la declaración.
Pero esto no explica la mayor parte del descenso, que tiene tres causas principales para la AEAT. La de mayor impacto es la derivada de la sentencia favorable a los mutualistas que supuso la minoración de los rendimientos percibidos como pensiones en 2023 en la declaración, reduciendo los ingresos y aumentando las devoluciones, y la devolución de esas mismas cantidades, pero referidas a los ejercicios anteriores no prescritos.
Precisamente por ello Hacienda cambió de criterio y restringió las devoluciones en la Ley del impuesto complementario para las multinacionales aprobada el pasado 19 de diciembre, que estipuló que los beneficiarios tendrían que solicitar cada año la devolución correspondiente a un ejercicio durante las próximas cuatro Campañas de la Renta en lugar de cobrarlo de entrada y muchas solicitudes presentadas quedaban invalidadas. Una vez salvado el déficit de 2024, el Fisco anunció el pasado jueves que vuelve a dar un giro de 180 grados y devolverá todo de golpe en la Campaña de la Renta de 2024, que empieza este miércoles 2 de abril.
A esto añade la Agencia las reducciones en el tramo autonómico del impuesto -menores que en la declaración de 2022, ite, pero todavía significativas- y el aplazamiento a febrero del segundo plazo de la cuota positiva para los contribuyentes de Valencia por la DANA.
La recaudación tributaria reunió un récord de 294.734 millones en 2024, un 8,4% más. Sociedades experimentó un alza del 11,5%, hasta los 39.096 millones, cerca de los ingresos récord de 2007, de 44.823 millones; del 7,9% en el IVA, hasta los 90.541 millones, y del 6,6% en Especiales, con 22.128 millones.
MataNarcisos
02/04/2025 08:25
Al igual que los yanquis, les va a afectar en su vida diaria los votos a Naranjito, con IMPUESTOS MAS ALTOS EN SU CONSUMO, en la España SANCHISTA, los votos a toda la extrema izquierda encabezada por el PSOE, convertido en Partido de extrema izquierda radical, es más... se ha llegado a un partido UNIPERSONAL, que actúa a conveniencia del P. Amo que dirige a los "mandaos palmeros" que le rodean, así que a quejarse delante de la URNA DE VOTO, que es donde uno se tiene que quejar. ¿AHORA?.... A DISFRUTAR MÁS LO VOTADO.
acab.1958
02/04/2025 18:51
Gracias, Marisú, eres tan competente...
alonsoquijano
02/04/2025 21:28
Record de recaudación....y no veo construir hospitales, carreteras, vivienda protegida, universidades, pantanos... se lo están llevando en plan EREs andaluces.
ap48
02/04/2025 23:03
Es increíble con razón dicen que el dinero público ,o sea el de nuestros impuestos no es de nadie, después de 40 años cotizando y esta gente gestionándolo, no me quejo de pagar si no de cómo y con qué facilidad se lo gastan y algunos se lo ……..
petaca
03/04/2025 01:01
"no son milagros son tus impuestos" ja ja ja disfrutando de lo votado , cada dia mas cerca de maduro , a mi plin . eneficiarios extranjeros, que figuran en el cajón de sastre catalogado como ‘Otros’, aparecen 691 subvenciones. De los 236 foráneos, 41 superan el millón de euros. Destacan varios ministerios de países del norte de África y de Latinoamérica. Por ejemplo, el ministerio de la Salud de Colombia cuenta con 10,6 millones; el ministerio de Pesca y de la Economía Marítima de Mauritania dispone de 10 millones; y la secretaría de Salud de Honduras obtiene 4,5 millones. Además, entre otros, el Banco de Desarrollo de Ecuador tiene 10,2 millones y el ministerio de Finanzas de la Autoridad Palestina consigue 1,5 millones mientras que la Asociación Suiza para el Desarrollo y la Cooperación dispone de 900.000 euros.