Economía

Las empresas del Ibex tienen en marcha programas de recompra de acciones por 10.000 millones

En cuatro años, las grandes compañías cotizadas han eliminado 60.000 millones de euros en acciones propias para multiplicar el dividendo a sus accionistas

  • es del Ibex 35 en el Palacio de la Bolsa de Madrid. -

La recompra de acciones es una operación contable de las empresas cotizadas en los mercados bursátiles que se empezó a practicar en Estados Unidos, a comienzos de los años ochenta, después de que la Securities and Exchange Commission (SEC) regulara las condiciones en que se podían llevar a cabo, al entender que este tipo de procedimientos pueden afectar al precio de las acciones y ser susceptibles de ser tachadas de manipulación de los mercados por parte del emisor.

En la actualidad son una práctica generalizada en todos los mercados regulados, que está alcanzando proporciones muy significativas. El año pasado, en Europa, el montante de estas operaciones superó los 150.000 millones de euros y en este ejercicio esa cifra se rebasará con creces. 

En España no se ha hecho popular este método hasta el año 2022. Hoy, tres años después, están a la orden del día entre las sociedades cotizadas. La mitad de las que componen el Ibex 35 han puesto en marcha o están llevando a cabo recompra de acciones propias por un importe superior a los 10.000 millones de euros, programas que tendrán su continuidad en la segunda mitad del año con la entrada de más compañías.

Según un informe de Bolsas y Mercados Españoles (BME) existen diecinueve maneras diferentes de retribuir a los accionistas de una empresa cotizada, aunque la más tradicional y, obviamente, la más usada ha sido la del dividendo, fórmula a la que, con el tiempo, se han unido el dividendo en acciones y la recompra de acciones o “share buyback”. En los últimos cuatro ejercicios, las compañías cotizadas han recompensado a sus accionistas por este último método con un importe de 47.000 millones de euros, lo que suponen el 37% de todos lo dividendos percibidos entre 2021 y 2024.

Ventajas para los accionistas

Para los accionistas de una empresa, las ventajas que aporta la recompra de acciones son dos: la primera, obvia, es que, al haber menos acciones en el mercado tras la recompra y su posterior amortización, cada título que queda es más caro y, por tanto, el beneficio por acción, mayor. La segunda es que esta operación no tienen implicación fiscal para el accionista. Mientras los dividendos tienen que “pasar” inmediatamente por la Agencia Tributaria como renta del ahorro en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, en el caso de la recompra de acciones esta posibilidad se diluye en el tiempo, y siempre y cuando obtenga una plusvalía. Para las empresas, la recompra de acciones tienen como ventaja que la salida de fondos se diluye durante más tiempo que si se opta por abonar dividendo en efectivo. 

No hay referencias explícitas sobre la recompra de acciones en los informes de mercado de BME en los años 2018, 2019 y 2020. Solo al aumento de los dividendos pagados en forma de acciones (”scrip dividend”, por su terminología en inglés) que, en el año 2020, crecieron casi un 70% y representaron el 35% de los dividendos abonados por las compañías cotizadas en Bolsa, después de la recomendación del BCE de que los bancos no distribuyeran beneficios entre sus accionistas para reforzar sus ratios de capital.

Procesos de recompra

El pasado año, un total de diecinueve empresas cotizadas pusieron en marcha o estaban con el proceso abierto otras tantas operaciones de recompra de acciones por un importe 15.588 millones de euros, que representó el 41,4% de todos los dividendos repartidos ese ejercicio. Supuso un aumento del 16,2% sobre el montante de las operaciones del año anterior y un incremento de 11 puntos porcentuales en su participación en la retribución a los accionistas. Hay que tener en cuenta que en 2021, con la crisis económica derivada de la pandemia, las recompras de acciones apenas alcanzaron los 3.581 millones de euros, el 17,5% de los dividendos distribuidos.

En la actualidad, están anunciados para los próximos días o están en proceso de realización operaciones de estas características en la Caixabank (500 millones de euros, de los que faltan alrededor de 100 millones), BBVA (993 millones, anunciados en enero pasado), Santander (una parte de los 1.587 millones anunciados en 2023), Banco Sabadell (247 millones), Iberdrola (200 millones de acciones desde finales de este mes de abril), Repsol (300 millones de euros hasta julio próximo), Endesa (517 millones), Ferrovial (600 millones), ACS (980 millones) o Cellnex (800 millones), entre otras empresas. 

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli