La "ingeniería contable" o "enjuague presupuestario" que el Gobierno avanzó que haría con el gasto en Defensa se ha materializado en el ya conocido 'Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa'. El objetivo es eludir al Congreso y evitar ajustes fiscales, aumentando en 10.471 millones de euros el gasto, hasta el 2% del PIB (33.123 millones), "sin subir impuestos, sin tocar un céntimo la inversión en el Estado del bienestar, y sin incurrir en un mayor déficit público".
El presidente del Gobierno ya dio pistas el martes sobre cómo se lograría, con "ahorros" y "remanentes", pero el documento revela más detalles sobre las partidas de las que el Ejecutivo pretende extraer la financiación. En primer lugar, aprovechará la flexibilidad de la Comisión Europea para redirigir 1.357 millones de euros de los fondos europeos Next Generation EU, de los que España lleva casi un año sin recibir ni un euro por su retraso en el cumplimiento de los compromisos de reforma e inversión.
Pese al retraso en la aprobación de reformas y en la ejecución del dinero, la Comisión ha dado luz verde a la mayor parte de las modificaciones del Plan que el Gobierno ha venido planteando (dos en tres meses), con el objetivo de facilitar la recepción del dinero hasta que finalice el mecanismo en 2026. El Gobierno pretende extraer esos casi 1.400 millones para Defensa de los 84.000 millones de euros en préstamos que Bruselas puso a disposición de España y de los que apenas ha hecho uso hasta ahora.
En segundo lugar, el Gobierno asume que podrá dedicar a la Defensa 642 millones que dejará de aportar al presupuesto de la Unión Europea, a los que se suman otros 103 millones de euros previstos para el pago de sentencias por reclamaciones patrimoniales. Asimismo, cuantifica 1.745 millones de créditos ya ejecutados de ejercicios anteriores que no tienen reflejo en 2025 y ahora se podrán reorientar, por ejemplo aquellas partidas dedicadas a la pandemia.
En cuanto al propio presupuesto de Defensa que se utilizará ahora para la ejecución del Plan, el Gobierno ha encontrado 97 millones de créditos no ejecutados de organimos autónomos del Ministerio y estima que se generarán ingresos por 632 millones de euros por los servicios prestados también por Defensa que podrán destinarse a estos fines. También extraerá fondos del Ministerio de Industria, 1.680 millones de los reintegros de préstamos concedidos en ejercicios anteriores por el Ministerio y créditos disponibles para nuevos préstamos.
Otra de las vías que plantea el Gobierno para elevar el gasto en Defensa sin pasar por el Congreso es el uso de 1.395 millones de euros del Fondo de Contingencia. Cada año ya se destina alrededor de uno de cada tres euros de este fondo para gastos imprevistos y extraordinarios (como catástrofes naturales) a Defensa, tal y como advirtió recientemente la AIReF. Aunque limitado, este fondo da margen al Ejecutivo para elevar el gasto en Defensa simplemente con su aprobación en Consejo de Ministros.
FLA, deuda y déficit público
Finalmente, el Gobierno pretende extraer la parte más cuantiosa (2.819 millones de euros de los 10.471 millones de gasto 'extra' total) de la partida dedicada al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), al entender que las comunidades tendrán "menos necesidad" por su salida a los mercados; así como del margen por la también "menor necesidad" de amortización de deuda y pago de intereses, y del "mejor comportamiento" del déficit público.
Sobre este último punto, el Ministerio de Hacienda avanzó en marzo que el 2024 se cerró con un déficit del 2,8% si se excluyen los gastos relacionados con la Dana, mejorando en dos décimas el objetivo marcado frente a Bruselas, del 3%. Un avance 'extra' de unos 3.000 millones de euros que, en su momento, ya se planteó que podrían dedicarse al gasto en Defensa. Montero apuntó que España tenía una mayor "flexibilidad" para poder destinar esos recursos hacia otras políticas. En este sentido, los economistas apuntan a la importancia del dato de 2024.
Si se tiene en cuenta el impacto de la Dana, el déficit se situó en realidad en el 3,15%, pero Bruselas no lo tendría en cuenta a la hora de examinar si España ha cumplido los objetivos de estabilidad porque las reglas fiscales excluyen el impacto presupuestario negativo de las catástrofes naturales. Sin embargo, este martes, coincidiendo con el anuncio del Plan de Defensa, la oficina estadística de la Comisión, Eurostat, situó el déficit de España a cierre de 2024 en el 3,2%, con una mejora de sólo tres décimas respecto a 2023 (3,5%) y por encima del objetivo del 3%.
El ajuste, antes o después
Para este año, el Gobierno tiene el compromiso con la Comisión Europea de rebajarlo al 2,5%, con un tope marcado al incremento del gasto en su Plan Fiscal Estructural y con otras partidas presionando a alza, como el cada vez más abultado gasto en pensiones. Sin embargo, Bruselas ha dado vía libre a los Estados para solicitar la activación de la cláusula de escape nacional, lo que permitiría gastar un 1,5% del PIB en Defensa sin que afecte al déficit durante estos años.
El Gobierno se ha mostrado partidario de hacerlo e incluso la titular de Hacienda lo calificó de "importantísimo" para que el gasto en Defensa no compitiese con el social, pero ahora asegura que lo están estudiando. Tal y como apunta la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), en cumplimiento del Artículo 135.4 de la Constitución, en España la activación de la cláusula de escape requeriría que el Congreso de luz verde, "apreciando por mayoría absoluta de sus que estamos en una situación de emergencia que justifica flexibilizar las reglas fiscales".
Fedea también alerta de que corregir el déficit del gasto en defensa "requerirá sostener durante mucho tiempo un nivel de gasto en defensa significativamente superior al actual" y eso "inevitablemente exigirá reducciones de otros gastos públicos y/o aumentos de los impuestos, si no queremos poner en riesgo la sostenibilidad de la deuda pública". La propia Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), quien tendría que realizar un informe previo sobre la activación de esta cláusula, alertó de este asunto.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este miércoles, en el monitor fiscal, que "los aumentos permanentes del gasto en Defensa" que deben acometer los países de la Unión Europea retrasados en sus compromisos, entre los que se encuentra España, "deben ir acompañados de planes de financiación creíbles que describan cómo se financiarán gradualmente estos aumentos, junto con la combinación prevista de subidas de impuestos y recortes del gasto en función del espacio fiscal disponible del país".
luzmasluz
25/04/2025 18:01
No sería posible eludir la comparecencia parlamentaria, ni que el Presidente del Gobierno viaje cuando le parezca bien, si disputados y diputadas PP y VOX, más algún otro/a colaborador/a se propusiesen firmemente obligar al Presidente del Gobierno a comparecer ante la Cámara... Pero eso no ocurre: señal clara que el Presidente del PP mantiene cierta "colaboración" con el Gobierno... Don Alberto Núñez Feijoo tiene una fuerte tendencia separatista... Ahí está Galicia...