La Comunidad de Madrid ha elaborado un análisis que detalla la adaptación del Decreto del Gobierno autonómico para simplificar los procedimientos relacionados con las instalaciones de energía eléctrica de alta tensión. Este decreto, que actualmente se encuentra en trámite, busca facilitar los procesos de autorización, verificación e inspección, además de definir responsabilidades y el régimen sancionador.
Con esta modificación, junto a la reciente Ley regional para un desarrollo equilibrado en medio ambiente y ordenación del territorio, el Ejecutivo madrileño pretende agilizar la conexión de empresas a la red eléctrica, asegurando un suministro rápido y eficiente, considerado una prioridad estratégica. Madrid destaca por tener una de las mejores calidades de suministro eléctrico en España, con una duración media de cortes anuales de tan solo 0,5 horas, frente a la media nacional de 1,26 horas. Esto refleja el compromiso de la región en garantizar una infraestructura eléctrica robusta y eficiente. No obstante, el informe también muestra la inquietud de la Comunidad de Madrid respecto a la planificación energética estatal para el periodo 2025/30. Se insta a basar esta planificación en criterios técnicos más que políticos, dada su relevancia para el desarrollo económico regional y la garantía de suministro para nuevos proyectos.
Inquietudes sobre el plan energético estatal
El análisis presentado ante el Consejo de Gobierno resalta la gestión de fondos europeos en materia de energía por parte de la Comunidad de Madrid. La región lidera en este ámbito, con una asignación total de 660 millones de euros, lo que representa el 15% del total destinado a las comunidades autónomas. De estos fondos, ya se ha concedido el 81,7%, superando en 13,5 puntos la media nacional. Entre los programas financiados se encuentran el Plan Moves II y III, ayudas para renovables en autoconsumo y almacenamiento, y la rehabilitación energética en edificios, todos ellos cruciales para el avance sostenible de la región.
La Comunidad de Madrid también defiende la continuidad de las cinco centrales nucleares activas en España. La presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, reafirmó esta postura durante su visita a la central de Almaraz en Cáceres. La energía nuclear, reconocida como verde por la Unión Europea en 2022, evita la emisión de aproximadamente 30 millones de toneladas de CO₂ al año. Esto contribuye significativamente a los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero y a la estabilidad del suministro energético, a la vez que proporciona empleo a cerca de 30.000 trabajadores, siendo fundamental para los municipios rurales donde se ubican estas instalaciones.
Defensa de la energía nuclear
Recientes estudios advierten que el cierre de las centrales nucleares en España, como planea el Gobierno central, podría incrementar la factura de la luz en un 23% para hogares y pequeñas empresas, y en un 35% para la industria. Esto supondría pérdidas significativas para quienes generan empleo y riqueza en el país. Además, el suministro eléctrico podría verse comprometido en momentos de alta demanda y baja producción de energías renovables, una situación que ya se ha experimentado en el pasado.
La continuidad de las centrales nucleares se presenta como un factor clave para evitar estos problemas. La adaptación del decreto y la defensa de la energía nuclear forman parte de una estrategia más amplia de la Comunidad de Madrid para asegurar un suministro eléctrico eficiente y sostenible. La región busca equilibrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente, garantizando así un futuro energético estable para sus ciudadanos.