Economía

El mercado del gas entra en shock: las reservas se quedan a un tercio en plena volatilidad del precio

El coste del megavatio se traslada al mercado eléctrico

  • Terminal de gas natural licuado en Mugardos (A Coruña). -

Europa no se aleja de la crisis energética. Un invierno complicado en las temperaturas ha derivado en un nerviosismo del mercado gasístico. El precio del megavatio se ha instalado por encima de los 40 euros con unas reservas cada vez más vacías y con Donald Trump exigiendo más compras de materia prima americana.

Si bien las alarmas no están encendidas, el sector mira con recelo la situación de los próximos meses. “No hay falta de suministro. Pero es probable que el gas vuelva a entrar en una espiral alcista en los próximos meses y esto tiene unas derivadas peligrosas”, afirman fuentes del sector.

Pero, ¿por qué el precio del megavatio del gas va a subir? La respuesta está en el proceso de recarga de las reservas de los países europeos. De acuerdo a los datos oficiales de la Unión Europea, los depósitos se encuentran en torno al 37%, es decir, a un tercio de su capacidad. Las bajas temperaturas que se han instalado durante buena parte del invierno en los países de Europa ha propiciado que las calefacciones hayan tenido que funcionar a pleno rendimiento. 

Países como Croacia apenas superan el 15% de capacidad de gas y Francia se queda en un raquítico 21%. Otro potencia económica y social como es Alemania cuenta con un pobre 32%, dejando en evidencia los problemas que arrastra Europa desde que comenzara la crisis energética tras la invasión de Rusia en Ucrania. 

España, en este sentido, es la rara avis de casi toda la Unión Europea. A inicios de marzo las reservas nacionales superan ampliamente la media continental y se sitúan en un 65%. Tan solo Suecia (con un 80%) y Portugal (92%) superan a nuestros depósitos.

Las reservas españolas gozan de buena salud gracias a las infraestructuras españolas. Desde hace varias décadas, España ha invertido en plantas para licuar gas natural licuado, que aunque encarece su precio, permite vivir con relativa tranquilidad la falta de suministro. De acuerdo a Cores, el peso del GNL durante 2024 fue del 55%.

Cabe destacar que el objetivo que se marcó la Comisión Europea es que cuando se inicie el otoño, las reservas medias rocen el 90%, una cifra que no suele cumplirse. Con todo, y en plena inestabilidad en el mercado de gas, la CE propuso el miércoles mantener durante dos años más los requisitos y objetivos de la UE en materia de almacenamiento de gas, a pesar de la preocupación de algunos países por el encarecimiento de los precios del gas.

Según la propuesta, el ejecutivo de la UE es partidario de mantener hasta 2027 el objetivo de llenar las cavernas de almacenamiento de gas de la UE al 90% de su capacidad el 1 de noviembre de cada año, más una serie de objetivos intermedios en los meses previos a noviembre.

Montaña rusa en el precio

Con el objetivo de dejar los depósitos al 90% los países se preparan para comenzar al llenado de las reservas a partir de marzo. Se hace en plena incertidumbre por el precio del megavatio a la hora.

El contexto geopolítico en plena batalla entre Rusia, Estados Unidos y Europa no ayuda a calmar las aguas y el Mwh se situó a principios de semana en torno a los 45 euros. No obstante, de acuerdo a los datos extraídos de Mibgas, el coste se ha ido reduciendo progresivamente hasta los 38 euros del viernes.

El gas natural TTF de Róterdam se desplomaba un 7,8%, hasta 37 euros/MWh el jueves, con lo que su caída se acerca al 40% en menos de un mes.

¿Esto significa que entramos en espiral bajista? No exactamente. Según las fuentes consultadas el “riesgo de volatilidad es evidente” porque las noticias en torno al mercado energético “no ayudan”, en referencia al tira y afloja que mantienen Estados Unidos y Rusia, con Europa como espectador. 

Los analistas de Julius Baer indican que "el almacenamiento de gas natural en Europa está dentro de la norma estacional y, lo que es más importante, la respuesta a los altos precios actuales se aprecia a simple vista porque aumentan las importaciones marítimas de gas natural licuado. Puede sonar a disco rayado, pero nos reiteramos en una opinión bajista por lo que introducimos una segunda posición corta en el mercado".

El mercado eléctrico, atento

Mientras tanto, el mercado eléctrico permanece atento a lo que pueda suceder con el gas. Los ciclos combinados, tecnología propulsada por gas, son determinantes a la hora de dotar de suministro al sistema eléctrico. Esta fuente de energía se sitúa en torno al 20% del mix puesto que en momentos en los que las renovables no pueden ofrecer energía aparecen los ciclos.

Así, como el mercado paga siempre el precio más caro de las centrales, el precio de la electricidad se eleva cuando el sistema tiene que tirar del gas. "Cuando la energía renovable reduce su aportación, el sistema eléctrico tiene que echar mano de los ciclos combinados de gas (CCG), mucho más caros, para poder satisfacer la demanda", apunta en un análisis Grupo ASE.

En este inicio de año en el que el viento y las lluvias brillaron por su ausencia -mención a parte a la situación meteorológica que vivimos en los últimos días- el precio de la electricidad se ha disparado.

De hecho, la subida del recibo se ha dejado notar en el IPC y la inflación ha subido por culpa de la electricidad. El INE dio a conocer recientemente los datos de febrero y se constató un incremento del 3%.

La electricidad se ha mantenido con precios muy elevados durante todo el mes de febrero, que ha resultado ser el segundo febrero más caro en la serie del PVPC. Casi la mitad de los días, el mercado mayorista ha fijado precios medios superiores a los 100 euros/MWh. La factura de los hogares con PVPC se elevó hasta los 81,60 euros, un incremento del 5% respecto a lo que pagaron en enero y mucho más que hace un año.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli