La guerra arancelaria amenaza la fluidez del crédito. Las idas y venidas en la política comercial de Donald Trump están provocando una escalada de incertidumbre en la economía global y los mercados financieros, que implica riesgos directos para la financiación a familias y empresas, según advierte el Banco Central Europeo (BCE).
La incertidumbre por las políticas comerciales puede afectar de forma “duradera” en las cotizaciones bursátiles de los bancos y encarecer los costes de financiación del sector, que complicarían la capacidad del sistema financiero para “recaudar capital y otorgar crédito”, apunta el supervisor único en un análisis sobre los riesgos para la estabilidad financiera por las tensiones comerciales.
Se trata de la primera vez que el banco central detecta posibles impactos del caos arancelario en la financiación hacia la conocida como economía real. Tanto la concesión de hipotecas y crédito a empresas crecen de momento a buen ritmo en la zona euro, según los datos del propio supervisor antes de que Trump anunciara al ‘Día de la Liberación’.
“La incertidumbre en materia de política comercial también genera mayores provisiones, menor rentabilidad y una reducción del crédito”, apunta la institución monetaria, que ya tuvo que cambiar de paso en abril con el séptimo recorte de los tipos de interés ante el impacto de la guerra de aranceles.
La Bolsa española supera los 14.000 puntos
Estados Unidos negocia con la Unión Europea aminorar las tasas a las importaciones recíprocas, mientras que ha pactado una reducción temporal a las impuestas a China. Este paso atrás en la ofensiva de Trump ha provocado que algunas Bolsas, como la española, recuperen el terreno perdido tras las turbulencias del pasado mes de abril. El Ibex 35, de hecho, ya ha asaltado los 14.000 puntos, récord desde 2008.
- El deterioro económico puede aumentar la morosidad y afectar a la capacidad de los bancos para prestar dinero
- El Banco de España limita el impacto en el PIB de tres décimas en el escenario más adverso
- Tanto la oferta como la demanda de crédito puede verse afectada por el freno de la economía
Pero, a ojos del supervisor único, la revalorización de los mercados “sigue siendo un riesgo importante” para la estabilidad financiera de la eurozona, y todavía otorga una probabilidad “alta” a nuevos episodios de “perturbación” en los mercados por los cambios en la política comercial de Trump. Y estima que un aumento de una desviación típica en la incertidumbre sobre la política comercial empuja a la baja la valoración en Bolsa de los bancos de la zona euro casi un 2% en el momento, pero la caída se dispara por encima del 10% a los seis meses.
Donald Trump.
“La persistencia relativa de las reacciones del mercado sugiere que los inversores descuentan las implicaciones a mediano plazo de la incertidumbre de la política comercial a medida que el crecimiento se debilita y, en consecuencia, la calidad de los activos bancarios y la resiliencia se deterioran”, justifica el banco central en su análisis.
Círculo vicioso en la economía
Pero aquí no acaba el ‘círculo vicioso’ sobre la economía con el que amenaza el caso de aranceles. Como advierte el BCE, los cambios de guión inesperados ralentiza el crecimiento económico, que a su vez dificulta a los consumidores devolver sus préstamos. Llegados a este punto, los bancos afrontan un súbito estallido de la morosidad y, como fijan las normas bancarias, un mayor esfuerzo en provisiones. “Tanto la oferta como la demanda de crédito pueden verse afectadas por la evolución macroeconómica adversa causada por la mayor incertidumbre”, alertan desde Fráncfort.
En clave doméstica, el Banco de España limitó ayer el impacto del caos arancelario en la economía española. El organismo con sede en Cibeles estima que el conflicto arancelario supondría un impacto de al menos tres décimas para el Producto Interior Bruto (PIB) español en el escenario comercial más adverso, que se vería amplificado por un deterioro de las condiciones financieras globales y de los niveles de incertidumbre.