Defensa

Hablan los aviadores del Ejército del Aire que se enfrentaron a un "ataque masivo de drones" rusos en Rumanía

El teniente coronel Garrido, del Ala 14 del Ejército del Aire, destaca que ha sido el "hito más significativo" durante su despliegue en Rumanía

  • El teniente coronel Garrido, en uno de los Eurofighter -

El despliegue en Rumanía ha puesto a prueba las capacidades de los pilotos de los aviones Eurofighter del Ejército del Aire y del Espacio desplegados en la misión de la OTAN para blindar el espacio aéreo de su flanco este. Más de 400 salidas y 800 horas en vuelo; un hito que se alcanzó, en buena medida, gracias a la aportación de un avión de reabastecimiento en vuelo. Una misión en la que, además, tuvieron que hacer frente a un “ataque masivo de drones” de Rusia, que en busca de su objetivo en Ucrania sobrevolaron la zona bajo protección española.

El episodio tuvo lugar el pasado 12 de febrero. Como contó Vozpópuli, dos Eurofighter del Ejército del Aire español despegaron en alfa scramble para interceptar los drones procedentes de Rusia. Por alfa scramble se conoce a la maniobra de despegue de emergencia ante cualquier amenaza o injerencia aérea, que permite a los aviadores estar en pleno vuelo en menos de 15 minutos para la interceptación.

De acuerdo a la información que llegó desde Kiev, los drones alcanzaron un puerto en el sur de Ucrania, aunque la trazabilidad de las aeronaves no tripuladas dejó restos por otros países: Moldavia aseguró que dos de los drones impactaron en su territorio, mientras que Rumanía localizó fragmentos en dos emplazamientos.

Los Eurofighter españoles

Y es precisamente en este último escenario donde entran en acción los aviadores del Ejército del Aire español. El contingente de 140 efectivos opera desde la base aérea de Mihail Kogălniceanu. Para ello cuentan con seis cazas Eurofighter del Ala 14, con base en Albacete, y un A400M del Ala 31, adaptado para cumplir con las funciones de reabastecimiento en vuelo. Forman parte de la misión de la OTAN de policía aérea, salvaguardando la integridad y soberanía del espacio aéreo en el flanco este de la Alianza.

El teniente coronel Víctor Manuel Garrido Espada, del Ala 14 del Ejército del Aire, es el jefe del destacamento, bautizado con el nombre de Paznic. A punto de concluir su misión en Rumanía tras cuatro meses de despliegue, valora para el Estado Mayor de la Defensa (EMAD) la participación española en la misión, incluido el ataque con drones al que tuvieron que enfrentarse.

“El hito más significativo, operativamente hablando, tuvo lugar a mediados de febrero, durante un ataque masivo con drones en la localidad ucraniana de Reni, en la frontera con Rumanía. Por ello, se activaron los aviones de alarma del destacamento en mitad de la noche para salida inmediata (A- Scramble)”, detalla el teniente coronel Garrido. 

Y añade: “En aquella noche, todo el personal involucrado actuó de manera profesional y eficiente, y se cumplió con lo que se espera de nosotros. De esta forma, todos demostramos la importancia y la necesidad de estar aquí en apoyo de la defensa colectiva del espacio aéreo aliado”.

Defensa colectiva

Una “defensa colectiva” que se ha reforzado tras la invasión de Rusia sobre Crimea, en 2014, y que alcanza una nueva fase tras la última ofensiva de Putin sobre Ucrania, cuando ya se han cumplido tres años de guerra. Para ello, España aporta sus capacidades por tierra, mar y aire en el flanco este de la Alianza.

En el caso de los Eurofighter en Rumanía, “hace falta una estructura similar a la de una base en territorio nacional”, según apunta el teniente coronel Garrido: “Personal de comunicaciones, apoyo a operaciones, mantenimiento, secretaría o sanidad, entre otros”. El Ejército del Aire y del Espacio ha realizado un despliegue de personal procedente de hasta 17 unidades diferentes para cubrir todas las necesidades y exigencias operativas.

“En el tiempo que ha transcurrido el destacamento, hemos realizado misiones aire-aire y aire-suelo, tanto diurnas como nocturnas, con hasta una decena de países del entorno, lo cual nos ha aportado mucho a la hora de mejorar la interoperabilidad dentro de las estructuras defensivas de la alianza -añade el teniente coronel del Ejército del Aire-. Además, y por nuestra época de despliegue, la meteorología invernal ha puesto a prueba a nuestro personal y aviones, pero todos han estado a la altura del desafío y han rendido al más alto nivel”.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli