El Gobierno de Pedro Sánchez activó un mecanismo, en el año 2022, con medidas de protección temporal para los menores ucranianos no acompañados desplazados. Otorgándoles estatus de protección sin necesidad de solicitar asilo. Una fórmula que, según denuncian desde el Gobierno de Canarias, niega ahora a los 5.720 menas que han llegado por vía marítima a las islas.
A fecha de febrero de 2025, según un extenso informe del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones al que ha tenido Vozpópuli, estaban bajo la tutela del Estado 1.683 menores ucranianos no acompañados y 3.355 en "riesgo activo", todos bajo esta protección temporal.
La diferencia entre unos y otros, según informan fuentes del ministerio consultadas por este periódico, es que mientras 1.683 llegaron completamente solos a España, los otros 3.355 lo hicieron acompañados de un adulto que no era su progenitor. Lo que, a efectos legales, de cara a la tutela de los menores, significa lo mismo.
Diferencias entre Ucrania y África
Los 5.720 menores de origen africano no acompañados que han llegado a Canarias por vía marítima, sin embargo, han tenido que enfrentar un proceso mucho más complejo que el de los niños ucranianos. En este caso, el Gobierno de Sánchez les ha requerido solicitudes de asilo y, en algunos casos, medidas cautelares judiciales para acceder al Sistema Nacional de Protección.
Unos criterios completamente diferentes, ante unas situaciones muy similares, que han causado malestar en el Gobierno de Canarias, que es quien ha tenido que asumir en solitario la tutela, manutención, escolarización y sanidad de los niños y niñas que han llegado a sus costas tras ser rescatados en aguas internacionales -por lo que su asistencia correspondería al Estado-.
De hecho, a finales del mes de febrero, un auto histórico del Tribunal Supremo obligó al Ejecutivo de Sánchez a hacerse cargo de 1.088 menores no acompañados que han llegado a Canarias en cayuco, tras la denuncia de varias organizaciones de derechos humanos. A partir de ahora, será Moncloa la que tendrá que atender de forma única e inmediata a los niños que lleguen por la ruta canaria.
A la espera del reparto pactado con Junts
A diferencia de los niños ucranianos, que antes de su llegada a España ya tenían una plaza de acogida, los menores no acompañados que han llegado a Canarias desde África, están a la espera de que se haga efectivo un reparto solidario obligatorio, que el PSOE y Junts pactaron este mismo mes de marzo.
Dicho decreto-ley, que tendrá que ser convalidado en el Congreso este jueves, permitirá distribuir entre las distintas comunidades autónomas a los menores migrantes no acompañados que han llegado a lo largo de los últimos años a Canarias y Ceuta.
Esta medida, que supondrá la salida de 4.400 menores de ambos territorios, busca aliviar la presión sobre el sistema de acogida de las Islas y la ciudad autónoma. En el caso de Canarias, según datos facilitados a Vozpópuli desde la consejería de Derechos Sociales, en este momento tutela a más de 5.720 menores, casi el triple de los que acogía al inicio de la crisis migratoria en el verano de 2023.
Utilización de los menas ucranianos
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, el expresidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, utilizó este jueves a los menores no acompañados que han llegado a España desde Ucrania para atacar al PP por su oposición al reparto obligatorio que el PSOE ha pactado con Junts.
"¿Por qué los niños menores no acompañados ucranianos son acogidos por las comunidades autónomas y ponen todos los problemas, algunas presidentas y presidentes de comunidades autónomas del Partido Popular, incluso llevándolos al Tribunal Constitucional, si son menores de la misma edad, pero vienen de África? ¿Por qué? ¿Alguien me lo quiere explicar?", cuestionó Torres, obviando que su propio Gobierno ha hecho esa misma diferenciación.