Bienestar

Boticaria García, nutricionista: "No dormir bien altera el metabolismo y aumenta la acumulación de grasa"

La conocida nutricionista explica cómo afecta la calidad del sueño en el peso y responde a la eterna pregunta: "¿Es verdad que dormir engorda?”

  • Boticaria García explica cómo influye en sueño a la hora de engordar -

Además de una necesidad vital para el bienestar físico y mental, dormir es un placer. Un descanso que permite al cuerpo y a la mente recuperarse y que afecta directamente en la salud. Pero también es protagonista de una de las creencias que más preocupan a la gente, aquella que asegura que dormir engorda, y que pasarse muchas horas durmiendo por la noche ayuda a ganar kilos o impide perder peso. Una cuestión sobre la que muchos expertos han querido opinar.

Expertos como la nutricionista Marián García, más conocida como Boticaria García, quien en el programa de La 2 'Saber Vivir', ha explicado qué hay de cierto en esta creencia. Una cuestión ante la que la experta se muestra tajante.

¿Es verdad que dormir engorda?

“Es un mito” ha sentenciado la experta en el vídeo, compartido a través de su perfil de Instagram, donde ofrece una clara explicación a esta creencia: “El organismo es capaz de quemar aproximadamente una kilocaloría por kilo de peso y hora de sueño. La realidad es que tener un sueño de calidad y en cantidad suficiente nos puede facilitar el camino hacia la pérdida de peso. De hecho, es más bien al contrario, no dormir puede favorecer el sobrepeso y la obesidad”.

Según la experta, no dormir puede favorecer la obesidad y el sobrepesoSegún la experta, no dormir puede favorecer la obesidad y el sobrepeso. Foto: Freepik

Una realidad que, según asegura Boticaria García, se debe, principalmente, a cinco motivos muy concretos. En primer lugar, las hormonas se alteran. “La falta de sueño puede provocar un desequilibrio en las hormonas que regulan el apetito. Aumenta la grelina, la hormona del hambre que viaja desde el estómago al cerebro, y disminuye la leptina, la hormona de la saciedad, que viaja desde la grasa al cerebro”, explica.

En segundo lugar, la nutricionista nos habla del almacenamiento de grasa que se produce al dormir poco: “Se ha observado que no dormir bien altera el metabolismo, disminuye el gasto energético en reposo y aumenta la acumulación de grasa. Si esto se mantiene en el tiempo, a largo plazo, no hace falta que os cuente qué pasa”.

El estrés es el tercero de los aspecto que resalta la experta, que asegura que “cuando tenemos sueño es más probable que vivamos estresados y como a perro flaco todo son pulgas, esto nos puede llevar a comer más y peor, porque aparece el hambre emocional. Además, con el estrés crónico se liberan hormonas como el cortisol, que puede hacer que se libere más grelina, la hormona del hambre, y menos leptina, la hormona de la saciedad. El resultado es que se puede acumular más grasa en la zona abdominal”.

Dormir poco nos incita a comer por la noche alimentos poco saludablesDormir poco nos incita a comer por la noche alimentos poco saludables. Foto: Freepik

En su explicación, Boticaria García también asegura que, según los estudios, las personas que duermen poco “tienden a darse algún que otro paseíto nocturno a la cocina y acaban comiendo más, especialmente alimentos que nos apetecen de madrugada, que no son precisamente brócoli. Estas personas también tienen más antojos y más preferencias por alimentos dulces y salados”.

Y por último, la nutricionista asegura que dormir poco genera menos motivación para la actividad física: “Cuando tienes sueño y andas arrastrado por la vida, lo normal es que te falta la energía y la motivación para ponerte las zapatillas. Si el estilo de vida se vuelve más sedentario y se queman menos calorías, el siguiente paso natural es aumentar de peso”.

Cinco aspectos con los que Boticaria García desmonta el gran mito y asegura que dormir no engorda, y es trasnochar lo que puede hacernos aumentar de peso.

Apoya TU periodismo independiente y crítico

Ayúdanos a contribuir a la Defensa del Estado de Derecho Haz tu aportación Vozpópuli