El fiscal general del Estado cada vez tiene menos apoyos entre los de la carrera. La Asociación de Fiscales (AF) y la Asociación Profesional Independiente de Fiscales (APIF), le han dejado plantado y no han participado en la reunión celebrada este martes en la que se iba a hablar sobre la reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (EOMF). Lo han hecho en señal de protesta tras haber ignorado sus propuestas, entre ellas, incluir un articulado para cesar el jefe del Ministerio Público cuando se encuentre investigado, como es el caso.
Un desplante que se podría tachar de histórico y que evidencia, una vez más, que la institución está pasando por una de las crisis más fuertes de la democracia. Sólo ha acudido Unión Progresista de Fiscales (UPF), la entidad afín a García Ortiz de la que fue portavoz de mayo de 2013 a junio de 2017.
Hay que recordar que, tras el anuncio por parte del Consejo de Ministros del anteproyecto de modificación del EOMF para acomodarlo a las nuevas responsabilidades en la investigación de los delitos, Álvaro García Ortiz convocó a las asociaciones para reanudar la propuesta iniciada el año 2024, sin éxito.
Cristina Dexeus, presidenta de la AF, la mayoritaria, fundamenta la decisión de no haber acudido a la mencionada reunión porque la reforma “se ha hecho a espaldas de la carrera”. Tal y como explica a Vozpópuli, en abril de 2024 el fiscal general les convocó para que las asociaciones trabajasen en un borrador. “Acudimos y comenté que ya había uno en la casa elaborado durante el mandato de Eduardo Torres-Dulce (2011-2014) en el que habían participado todas las asociaciones. Propusimos partir de ese, pero no sirvió".
Sin embargo, para ellos todo cambió tras la segunda reunión celebrada un mes después. Se sintieron traicionados al ver cómo el fiscal general había dicho en una entrevista en televisión que las asociaciones de fiscales “no hacían más que representar a partidos políticos”. Para Dexeus, García Ortiz se estaba refiriendo a su asociación.
“Fue un ataque injustificado, una bofetada que no venía a cuento”, comenta. Por lo que en ese momento decidieron levantarse y dejar de asistir a más reuniones de este tenor al entender que les había despreciado y que no ponía en valor la colaboración que ellos podían aportar.
Desde AF recuerdan que esta institución está viviendo uno de los momentos más dramáticos de su historia "al estar sufriendo una crisis reputacional de credibilidad" que desconocen cuándo se podrá revertir. Pues, tal y como recuerdan, García Ortiz está investigado en el Tribunal Supremo por un presunto delito de revelación de secretos en la filtración de datos confidenciales del novio de Isabel Díaz Ayuso.
APIF considera que no tiene autoridad para presidir la reunión
Por su parte, Miguel Pallarés, presidente de APIF, asociación que ejerce a su vez de acusación popular en la causa que el juez Ángel Hurtado sigue contra el jefe del Ministerio Público, también considera que este desplante es "histórico" y que la institución se encuentra viviendo la crisis más fuerte de la historia de la democracia.
Su asociación también decidió declinar la invitación para acudir a la reunión porque, en primer lugar, consideraban que el Gobierno no le debía haber designado por segunda después de que el Supremo dictaminó que no era idóneo y le condenasen por desviación de poder. Además, entienden que, al ostentar este cargo y estar siendo investigado, "carece de autoridad para presidir" dicho encuentro.
Asimismo, señalan que "el Anteproyecto de Ley aprobado por el Consejo de Ministros de 13 de mayo de 2025 de reforma del EOMF no ha sido consensuado por el FGE con esta asociación, ni el Gobierno ha pedido a la APIF opinión o sugerencia alguna respecto a este texto prelegislativo".
En cuanto a UPF, han explicado tras salir de esa reunión que para ellos "era un deber inexcusable asistir, así como asumir una posición activa, constructiva, crítica, exigente, rigurosa y ambiciosa desde este momento y hasta que culmine el proceso legislativo.
Han señalado que, si esta iniciativa legislativa finalmente prospera, "supondrá para la carrera fiscal su más importante transformación desde la promulgación de la Constitución y para la justicia penal, un cambio de paradigma. Por ello, es una obligación de todos los fiscales participar activamente, con sus distintas sensibilidades, ante este hito histórico para la carrera fiscal".
Jueces y fiscales no descartan ir a una huelga
Por otro lado, la reforma que plantea el a la Carrera Judicial y Fiscal y que ya se encuentra en el Congreso está causando un sinfín de críticas. Incluso estos colectivos ya están amenazando con ir a la huelga al estar en contra de los cambios que quiere implantar el ministro Félix Bolaños. Y es que, tan sólo un día después de anunciar esta medida en el Consejo de Ministros, crearon un grupo e WhatsApp en el que hay aproximadamente 1.000 participantes que ya sopesan esta idea.
Tal y como expusieron en un comunicado conjunto firmado por casi todas las asociaciones de jueces y fiscales, las reformas suponen "un serio retroceso en el Estado de Derecho al propiciar un arbitrario a la judicatura, restringir la participación democrática en órganos de gobierno y someter instancias clave a criterios partidistas, se pone en riesgo la independencia judicial".
"Esta deriva compromete directamente el derecho de la ciudadanía a una justicia profesional, imparcial e independiente, tal como exige el respeto a los estándares constitucionales", concluyeron.
gnomo
21/05/2025 09:30
Estamos gobernados por gentuza de la peor y sin escrúpulos, por sinvergüenzas y por criminales sin ningún pudor! ¡Por muchísimo menos que la corrupción que rodea y enfanga a los socialistas dejaron caer a Rajoy los meapilas del PNV! ¡Sinvergüenzas, cínicos e hipócritas que son los pneuveros!