La alta velocidad ferroviaria española ha aumentado notablemente su cuota de mercado en las principales rutas españolas, como las que unen Madrid con Barcelona o Madrid con Valencia, desplazando a las aerolíneas en términos de número de viajeros. Una situación que se da desde la liberalización del sector y la entrada de los operadores Ouigo e Iryo, en 2021 y 2022 respectivamente. Así, desde el periodo previo a la pandemia -febrero de 2020- hasta el mes de abril de 2023, el tren de larga distancia ha ganado 1,6 millones de pasajeros, mientras que los vuelos peninsulares han perdido un millón de pasajeros en el mismo periodo, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
En el corredor Madrid-Barcelona, la proporción de viajeros que eligen el tren ha aumentado notablemente. También según datos de la CNMC, en 2022 el 78,3% de los viajeros de esta ruta optaron por el tren, con un incremento del 80% en el número de pasajeros, alcanzando los 10,2 millones -últimos datos disponibles-.
En determinadas rutas el coste repercutido al billete de larga distancia por las tasas que pagan los operadores ferroviarios alcanza el 91% del coste del ticket
Información que va en la línea de un informe publicado por este organismo a principios de 2024 que asegura que "en algunos trayectos, como entre Madrid y Barcelona o entre Madrid y Málaga, el ferrocarril compite con otros modos de transporte, como el avión. Debido al aumento de la oferta, en términos de plazas y frecuencias, y a la reducción de los precios derivados de la entrada de competidores, entre Madrid y Barcelona el avión transportó en 2022 un 33 % menos de viajeros que en 2019. Por el contrario, entre Madrid y Málaga los viajeros en avión fueron un 48 % más".
Estos datos reflejan una tendencia creciente de los viajeros a preferir el tren de alta velocidad sobre el avión en las principales rutas españolas, debido a factores como la liberalización del sector ferroviario y la entrada de nuevos operadores que han mejorado la oferta y competitividad del servicio ferroviario. Es algo que se puede ver también en las rutas ferroviarias que unen Madrid con Valencia. Su curva de evolución es similar a la de la frecuencia Madrid-Barcelona, según la CNMC:
Comportamiento de las tasas
Las tasas aéreas y aeroportuarias son costes ineludibles, e inciden directamente en la competitividad de ambos medios de transporte. En la ruta Madrid-Barcelona, estas tasas aéreas y aeroportuarias suponen para ocupaciones de entre el 50 y el 100 %, unos costes por viajero de entre 31,8 y 24 euros, mientras que los cánones ferroviarios ascienden a entre 40,2 y 20,5 euros para el mismo rango de ocupaciones de media, pero hay casos en los que puede suponer hasta el 91%.
Así las cosas, la CNMC refleja en el informe que en el caso del tren "los cánones en España para los servicios de viajeros son los terceros más altos de la UE, solo por detrás de los de Francia y Reino Unido, con un importe de 6,74 euros/tren.km, mientras que los de mercancías son los más bajos, con 0,23 euros/tren.km, seguidos de Austria (0,69 euros/tren.km)", y se añade que "el mayor tamaño del tren respecto al avión, junto con el nivel de los cánones, contribuye a que las empresas ferroviarias afronten mayores riesgos al poner un tren a circular, que una aerolínea al poner un avión a volar la misma ruta".
ottosottosyy
26/03/2025 07:03
Si España de verdad tuviera alta velocidad como Japón, con el MAGLEV logra 600 kilómetro por hora a diario. China probando un nuevo MAGLEV de 1000 kilómetro por hora. Esto eliminaría cualquier trayecto en España para la aviación. Barcelona - La Coruña menos de dos horas esto es alta velocidad.